El filósofo Platón señalaba que existen dos tipos de conocimiento:
-- El común o doxa:
Conocimiento que tiene la mayoría de las personas sobre algún acontecimiento o cosa.
Tiene su base en el sentido común, que "es la primera interpretación del mundial que nos rodea". Algunos autores identifican a este conocimiento como vulgar.
Sus características son: sensitivo, superficial, subjetivo, dogmático, estático particular, asistemático, inexacto, no acumulativo.
-- El científico o episteme:
El que se adquiere a partir de la aplicación de un método y de una serie de técnica para acercarse lo más posible a la realidad. Es conocido también como crítico.
Características: racional, objetivo, metódico, auto correctivo y progresivo, general, sistemático, acumulativo.
Como afirma Luis Villoro: El conocimiento "esencialmente son creencias bien justificadas".
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Proceso de producción del conocimiento:
Datos obtenidos a partir de la percepción de la realidad ––>
Organización mental de los datos a través de sus imágenes
relacionándolas ––> Analizar, apropiarse de ella, aplicarla -->
CONOCIMIENTO (ideas y conceptos).
Algunas personas confunden el conocer con el saber, Kant afirma que hay diferentes saberes:
Conocer. Conocer un objeto requiere dos elementos: la intuición (la "materia" del saber), es decir, el concepto que tenemos en nuestra memoria.
Pensar. El pensar es conocer sin tener la intuición, es decir, el concepto.
Saber. El saber es un conocimiento verdadero (un saber nunca es falso) y universal (ya que yo solo no puedo saber si algo es verdadero); distingue también a la ciencia del saber, para Kant la ciencia es un juicio que nos da nuevos conocimientos.