viernes, 26 de octubre de 2012

Celebraciones de día de muertos en Xalapa.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Sor Juana Inés de la Cruz.

Sor Juana Inés de la Cruz.
(1651?-95) monja jerónima, poetisa y escritora mexicana, nació en San Miguel Nepantla y murió en la Capital del país; se llamaba en el siglo Juana de Asbaje y Ramírez, es la figura mas importante de la literatura barroca hispanoamericana; se la denominó el "Fénix de México" y la "Décima Musa"; los primeros años de su vida transcurrieron al lado de su abuelo materno, en la Capital, quien le dejó sus libros; a los tres años de edad, sabía leer y escribir, y a los ocho comenzó a dominar el latín; ingreso en el Carmelo, orden que abandonó para profesar en el convento de San Jerónimo en 1669; logró reunir una biblioteca de cuatro mil volúmenes, que vendió en los últimos años de su vida para repartir su producto entre los pobres; el primer volumen de su obra poética apareció en 1689 con el título de Inundación castálida, al que siguió en 1692, el Segundo tomo de sus obras, unicos que publicó en vida; el tomo III, Fama y obras póstumas del Fénix de Mexico y Décima Musa, se publicó en 1700 y en él se reúnen distintas composiciones poéticas, comedias y autos sacramentales; escribió también en prosa la Carta Athenagórica y la Respuesta a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz; las redondillas, Hombres necios que acusais, se han hecho famosas.

Fuente: Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Selecciones del Reader's Digest, Tomo II, España, 1971, p. 405.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Mi escuela en el desfile del 16 de septiembre de 2012.

Hola lectores:

Aquí les dejo tres fotografías de mi escuela, Bachilleres Antonio María de Rivera Vespertina, haciendo su aparición en el desfile conmemorativo del CCII Aniversario de la Independencia de México.

Nota: Yo no aparezco en las fotografías.

Con cariño, 
Flor Domínguez.




martes, 4 de septiembre de 2012

Brevísima reseña histórica de la definición de arte.

Arte (del latín ars y del griego tekne). Se entiende por arte el conjunto de reglas para hacer algo bien; hablando en un sentido general el arte es toda actividad humana que, basándose en ciertos conocimientos, los aplica el artista para alcanzar un fin bello.
Puede ser concebido de tres maneras distintas:

a) actividad estética,
b) actividad estética plasticográfica y
c) actividad técnica u oficio

a) La primera concepción está integrada en los estudios de filosofía o de sociología, y es lo que conocemos con el nombre de estética, cuya finalidad es producir lo bello por medio de la palabra, del sonido, de los elementos plasticográficos y cuyos resultados son aprobados por el buen gusto. En un sentido filosófico comprende la totalidad del hecho artístico.

b) El vocablo arte, entendido en una forma más restringida, implica a las artes plásticas y gráficas como son la arquitectura, la escultura y la pintura.

c) En el tercer sentido, decíamos que la habilidad técnica u oficio es llevada a la especialidad de ejecutar un trabajo.
En el siglo IV antes de J.C. Mario Villorino clasificaba a las artes en:
a) Artes animi o artes inmateriales (poesía, música, astrología, gramática, retórica, jurisprudencia y filosofía).
b) Artes corporis (lanzamiento, salto, velocidad, levantamiento de pesas, etc.)
c) Artes animis et corporis (agricultura, gimnasia, arquitectura, escultura, etc.)
El término ars, representaba, por tanto, una habilidad, no innata sino adquirida por el aprendizaje de cualquier actividad humana.
En el siglo XII d. de J.C. la primitiva universidad, al crear las artes liberales y posteriormente con Santo Tomás de Aquino y la escolástica, se van diferenciando las diversas artes. las artes liberales denominaron artistas a médicos, poetas y músicos, en cambio, los otros recibieron el nombre de artesanos.
Cuando en siglo XIV reaparece la antigüedad, los arquitectos, escultores y pintores son totalmente diferenciados de las actividades de oficio.
En el Renacimiento el pintor era considerado, lo mismo que todos aquellos que se dedicaban a una actividad que respondía a la belleza, como un sinónimo de ciencia.
El Racionalismo del siglo XVI quiso sustituir a las artes por las ciencias experimentales, pero el encono de estos intelectuales no fue totalmente apreciado, y así algunos como Vasari lo utilizaban en el sentido de artes plasticográficas. En el siglo XVIII, el arte figurativo por encima de la materia y de la técnica era considerado la fantasía, el gusto y el ingenio.
Posiblemente sea la Revolución Industrial de los siglos XVII y XVIII la que sustituyó la actividad artesanal; y la creación humana, desde el punto de vista bello, fue la que englobó a las profesiones del arte.
Hoy día sigue habiendo polémicas sobre el término arte, pero en un sentido general se refieren a toda actividad estética realizada mediante una técnica; por ello las artes han sido divididas en  a) plásticas: arquitectura, escultura y pintura; b) fonética: literatura; y c) acústicas: música y ballet — este último considerado como arte mixto, pues en el se conjugan la música y el ritmo.

Fuente: Lozano Fuentes, José Manuel, Historia del Arte, Ed. CECSA, México, 1976, pp. 13 -14 

miércoles, 29 de agosto de 2012

Mecenas, padrino de las letras.

Hola lectores:


Pese a que su poesía no contó con los favores de la audiencia, Mecenas fue un protagonista de excepción de la literatura latina clásica.
Su agudo olfato para percibir el verdadero talento y su generosidad sin límites para con el arte, convirtieron a este hombre en un gran promotor de las letras romanas. Virgilio y Horacio se contaron entre sus protegidos.
El nombre de Mecenas se usa para llamar a las personas comprometidas con el apoyo decidido a las expresiones estéticas. Han existido en todas las épocas, congregando en torno suyo a los artistas y a las obras más celebres.
Mecenas fue un prohombre de su época. Ejerció una influencia notable  sobre su amigo el emperador Augusto. Se destacó por su carácter diplomático, oficiaba de conciliador en las situaciones de conflicto y en ausencia de Octaviano asumía las riendas del Estado. Sin embargo, optó por una posición independiente de los gobernantes con el ánimo de disfrutar de las artes y los placeres de la vida.
A Virgilio le repuso el patrimonio paterno y a Horacio le obsequió la finca Sabinum. Ambos escritores le dedicaron sendas páginas.


martes, 28 de agosto de 2012

La libertad.


Hola lectores:

La libertad desde el punto de vista ético, se refiere a la voluntad de los individuos para llevar a cabo determinada acción, esta voluntad se mueve por una diversidad de factores tales como la necesidad, la situacion, las condiciones y medios de su realización y también, conciencia del acto que se quiere realizar. De tal manera tenemos que la libertad de la voluntad en el terreno moral, entraña una autodeterminacion del sujeto al enfrentarse a varias formas de comportamiento posible y que, justamente, autodeterminándose se decide por la que considera debida, o mas adecuada moralmente, sin embargo, el grado de libertad se halla, a su vez, detrminado histórica y socialmente ya que se decide y actúa en una sociedad dada, que ofrece a los individuos determinadas pautas de conducta y posibilidades de accion. Responsabilidad moral, libertad y necesidad se hallan pues, vinculadas indisolublemente en el acto moral.

Con cariño.
Flor Domínguez.

Libro El Problema del Cofre de Perote ahora en kindle

Hola lectores:

Mi proyecto de colocar uno de mis libros en versión digital para kindle se ha hecho realidad, a partir de ahora pueden adquirir el libro El Problema del Cofre de Perote en versión kindle, sólo hagan click en el botón de abajo.



Con cariño.
Flor Domínguez.

lunes, 27 de agosto de 2012

¡Bienvenidos a mi blog!

Hola lectores:

En este blog que hoy inicio pretendo dar a conocer mis ideas sobre diversos temas, es especial los relacionados con la educación, pero no van a quedar de lado temas de actualidad, ambientalistas, de administración pública, de derecho y de entretenimiento, además de comentar libros actuales y clásicos, espero que disfruten la lectura y mucho les agradeceré sus comentarios.

Con cariño.
Flor Domínguez.