Arte (del latín ars y del griego tekne). Se entiende por arte el conjunto de reglas para hacer algo bien; hablando en un sentido general el arte es toda actividad humana que, basándose en ciertos conocimientos, los aplica el artista para alcanzar un fin bello.
Puede ser concebido de tres maneras distintas:
a) actividad estética,
b) actividad estética plasticográfica y
c) actividad técnica u oficio
a) La primera concepción está integrada en los estudios de filosofía o de sociología, y es lo que conocemos con el nombre de estética, cuya finalidad es producir lo bello por medio de la palabra, del sonido, de los elementos plasticográficos y cuyos resultados son aprobados por el buen gusto. En un sentido filosófico comprende la totalidad del hecho artístico.
b) El vocablo arte, entendido en una forma más restringida, implica a las artes plásticas y gráficas como son la arquitectura, la escultura y la pintura.
c) En el tercer sentido, decíamos que la habilidad técnica u oficio es llevada a la especialidad de ejecutar un trabajo.
En el siglo IV antes de J.C. Mario Villorino clasificaba a las artes en:
a) Artes animi o artes inmateriales (poesía, música, astrología, gramática, retórica, jurisprudencia y filosofía).
b) Artes corporis (lanzamiento, salto, velocidad, levantamiento de pesas, etc.)
c) Artes animis et corporis (agricultura, gimnasia, arquitectura, escultura, etc.)
El término ars, representaba, por tanto, una habilidad, no innata sino adquirida por el aprendizaje de cualquier actividad humana.
En el siglo XII d. de J.C. la primitiva universidad, al crear las artes liberales y posteriormente con Santo Tomás de Aquino y la escolástica, se van diferenciando las diversas artes. las artes liberales denominaron artistas a médicos, poetas y músicos, en cambio, los otros recibieron el nombre de artesanos.
Cuando en siglo XIV reaparece la antigüedad, los arquitectos, escultores y pintores son totalmente diferenciados de las actividades de oficio.
En el Renacimiento el pintor era considerado, lo mismo que todos aquellos que se dedicaban a una actividad que respondía a la belleza, como un sinónimo de ciencia.
El Racionalismo del siglo XVI quiso sustituir a las artes por las ciencias experimentales, pero el encono de estos intelectuales no fue totalmente apreciado, y así algunos como Vasari lo utilizaban en el sentido de artes plasticográficas. En el siglo XVIII, el arte figurativo por encima de la materia y de la técnica era considerado la fantasía, el gusto y el ingenio.
Posiblemente sea la Revolución Industrial de los siglos XVII y XVIII la que sustituyó la actividad artesanal; y la creación humana, desde el punto de vista bello, fue la que englobó a las profesiones del arte.
Hoy día sigue habiendo polémicas sobre el término arte, pero en un sentido general se refieren a toda actividad estética realizada mediante una técnica; por ello las artes han sido divididas en a) plásticas: arquitectura, escultura y pintura; b) fonética: literatura; y c) acústicas: música y ballet — este último considerado como arte mixto, pues en el se conjugan la música y el ritmo.
Fuente: Lozano Fuentes, José Manuel, Historia del Arte, Ed. CECSA, México, 1976, pp. 13 -14