jueves, 26 de marzo de 2020

Ciberdelincuencia

2. Ciberdelincuencia (Pág. 56 y 57 de su libro de texto).
Video de 3 minutos en You Tube:


"Piratería informática. Programas maliciosos. Botnets. Red oscura. Ciberdelincuencia como servicio. Con el uso de las nuevas tecnologías para cometer ataques cibernéticos contra gobiernos, negocios e individuos, palabras y frases que hace una década apenas existían, forman ahora parte de nuestro vocabulario diario. Estos delitos no conocen fronteras, ni físicas ni virtuales, causan importantes daños y suponen un peligro muy real para las víctimas de todo el mundo.
La «ciberdelincuencia pura» se refiere a delitos contra computadoras y sistemas de información, con el objetivo de lograr el acceso no autorizado a un dispositivo o negar el acceso a un usuario legítimo.
Las formas tradicionales de delincuencia también han evolucionado. Las organizaciones delictivas utilizan cada vez más Internet con el fin de facilitar sus actividades y maximizar los beneficios en el menor tiempo posible. Estos delitos facilitados por medios electrónicos no son necesariamente nuevos – robo, fraude, juegos de azar ilícitos, venta de medicamentos falsificados – pero han adquirido una nueva dimensión en línea.
La ciberdelincuencia crece a un ritmo muy acelerado, con nuevas tendencias emergiendo continuamente. La policía debe por tanto mantenerse al día en las nuevas tecnologías, con el fin de comprender las posibilidades que crean para los delincuentes y su uso como herramientas para luchar contra la ciberdelincuencia."
Recuperado de: https://www.interpol.int/es/Delitos/Ciberdelincuencia

Principales conflictos éticos en el uso de la ciencia y la tecnología.

1. Principales conflictos éticos en el uso de la ciencia y la tecnología  (Pág. 55 y 56 de su libro de texto).
Video de 1:30 minutos en You Tube:



"El análisis de la relación entre la ética y la tecnología debe abordarse como una necesidad de nuestro tiempo, que ha sido lacerado con frecuencia por la desvinculación entre los resultados que la tecnología produce y las metas legítimas del hombre.
En este contexto cultural, los ingenieros y los tecnólogos han participado ampliamente en lo relativo al concepto de progreso, el cual domina en nuestra época, pero también en crisis y, definitivamente, ha sido declarado como un concepto pervertido.
Este siglo XXI, es también la era de la violencia tecnológica. Cada momento se libran una treintena de conflictos armados de diversa magnitud.
Finalmente, la sociedad occidental, en particular en los países más desarrollados económicamente, en gran parte es hedonista: el generalizado culto del placer no tiene precedente histórico.
Sin embargo, en medio de este panorama hay razones para la esperanza como la democratización de numerosos países, los grupos defensores de los derechos humanos, las organizaciones ciudadanas de tipo asistencial que hacen de la solidaridad su método, la existencia y actuación de organizaciones internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, o la Organización Internacional del Trabajo; también la emergencia de nuevas tecnologías respetuosas del hombre y del medio ambiente y los movimientos ecologistas que defienden el mismo, así como el patrimonio de las futuras generaciones. No obstante, estos esfuerzos son aún incipientes y requieren de un refuerzo desde todas las trincheras posibles.”

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n3.014

“Por otra parte debemos considerar que no se trata de ciencia ficción. Desde hace décadas, son muchos los científicos que vaticinan una explosión de inteligencia artificial en algún momento del siglo XXI. Esta inteligencia artificial podría llegar a ser algo único, algo enormemente poderoso que podría imponerse a la inteligencia humana. ¿Es el momento de establecer criterios éticos sólidos
La problemática planteada se está materializando en la Asociación sobre Inteligencia Artificial, creada por Elon Musk y Sam Altman, en la que se invita a los principales líderes tecnológicos para poder identificar dilemas éticos y prejuicios. Su objetivo primordial es establecer unas reglas de juego, basadas en un marco de comportamiento moral, donde la Inteligencia Artificial pueda desarrollarse en representación de la humanidad.
Hoy en día, la humanidad está inmersa en una revolución tecnológica sin precedentes. La preocupación ética por la creación de nuevos tipos de inteligencia requiere de un exquisito criterio moral de las personas que diseñan estas nuevas formas de tecnología. El algoritmo ha de ser capaz de discernir y reconocer fallos cuando se centran en acciones sociales con repercusión que antes realizaba un ser humano. El concepto es claro: el código no puede dañar a personas o a empresas.”
Son estándares morales dirigidos a humanos, a los creadores de tecnología. Los principios son los siguientes:
       Se debe asegurar que la IA está centrada en el ser humano.
       Se debe prestar atención a los grupos vulnerables, como los menores de edad o las personas con discapacidades.
       Debe respetar los derechos fundamentales y la regulación aplicable.
       Debe ser técnicamente robusta y fiable.
       Debe funcionar con transparencia.
       No debe restringir la libertad humana.
Las grandes organizaciones, empresas y gobiernos están centrándose en los problemas que pueden surgir en el tema de la ética de la inteligencia artificial para trazar consideraciones, prácticas y marcos comunes de cara al futuro. Es importante alcanzar un acuerdo donde se pueda conceptualizar y, sobre todo, regular las prácticas derivadas. Al fin y al cabo, la tecnología es un paso más de nuestra evolución… Y su código de ceros y unos debe ser un reflejo de nuestros genes.”


Recuperado de: https://retina.elpais.com/retina/2019/02/25/tendencias/1551089772_654032.html

miércoles, 25 de marzo de 2020

2º “I” – Instrucciones.


Buen día chicas y chicos:

En esta entrada les indico los temas que vamos a revisa en la semana del 23 al 27 de marzo de 2020 y del 30 de marzo al 3 de abril de 2020:

En primer lugar veremos los principales conflictos éticos en el uso de la ciencia y la tecnología, los temas son:

1. Principales conflictos éticos en el uso de la ciencia y la tecnología  (Pág. 55 y 56 de su libro de texto).
Video de 1:30 minutos de You Tube:




2. Ciber-delincuencia (Pág. 56 y 57 de su libro de texto).
Video de 3 minutos en You Tube:



3. Uso inadecuado de las redes sociales (Pág. 58 y 59 de su libro de texto).
Video de 2:00 minutos en You Tube:



4. Fraude, plagio científico y falta de rigor en la ciencia (Pág. 60 de su libro de texto) 
Video de 2:00 minutos en YouTube:




5. Sexting  (Pág. 61 y 62 de su libro de texto).
Video de 2:00 minutos en You Tube:



Para llevar un control de sus lecturas, se requiere un comentario en cada uno de los temas conforme yo vaya colocando las entradas, el primer tema, los principales conflictos éticos en el uso de la ciencia y la tecnología y el segundo tema, ciber-delincuencia, estarán disponibles desde el día de hoy, recuerden, en cada tema deben realizar un comentario con su nombre completo para que cuente como evidencia, en total reuniremos 5 evidencias en esas dos semanas, para quienes no cuenten con acceso a internet desde su casa, les doy la opción, como les dije en la clase presencial, de estudiar los temas directamente del libro de texto y realizar un comentario de cada tema por escrito, a mano, en hoja bond blanca tamaño carta y con su nombre completo empezando por el apellido, y entregarme los comentarios, que serán 5, cuando volvamos a clases presenciales. Para cualquier duda, pueden hacerme preguntas en esta misma entrada o al correo electrónico flor.dominguez.cruz@gmail.com

Recuerden respetar el aislamiento social preventivo y no salgan de sus casas.

Saludos afectuosos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

jueves, 19 de marzo de 2020

La Revolución Industrial.

Video de 7 minutos en You Tube:



La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial.- Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Estados Unidos, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las páginas 68, 69 y 70 de su libro de texto.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectuosos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

La Revolución Francesa.

Video de 14 minutos en You Tube:


La Revolución francesa.- Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país, y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.
Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871. 
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las páginas 66, 67 y 68 de su libro de  texto.


Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectuosos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

2º A - Instrucciones

Buen día chicas y chicos:

En esta entrada les indico los temas que vamos a revisar en la semana del 23 al 27 de marzo de 2020 y del 30 de marzo al 3 de abril de 2020:

En primer lugar veremos los acontecimientos históricos e ideologías que dieron lugar a la creación de las ciencias sociales, estas ideologías son:

1. Revolución Francesa (Pág. 66 y 67 de su libro de texto).
Video de 14 minutos en YouTube:



2. La Revolución Industrial (Pág. 68, 69 y 70 de su libro de texto).
Video de 7 minutos en You Tube:



3. Revolución Científica (Pág. 71, 72 y 73 de su libro de texto).
Video de 6:30 minutos en You Tube:


4. La Ilustración (Pág. 74 de su libro de texto)
Video de 7:30 minutos en You Tube:



5. Evolucionismo Unilineal (Pág. 75 y 76 de su libro de texto).
Video de 7:00 minutos en You Tube:



Para llevar un control de sus lecturas, se requiere un comentario en cada uno de los temas conforme yo vaya colocando las entradas, el primer tema, la Revolución Francesa y el segundo tema, la Revolución Industrial, estarán disponibles desde el día de hoy, recuerden, en cada tema deben realizar un comentario con su nombre completo para que cuente como evidencia, en total reuniremos 5 evidencias en esas dos semanas, para quienes no cuenten con acceso a internet desde su casa, les doy la opción, como les dije en la clase presencial, de estudiar los temas directamente del libro de texto y realizar un comentario de cada tema por escrito, a mano, en hoja bond blanca tamaño carta y con su nombre completo empezando por el apellido, y entregarme los comentarios, que serán 5, cuando volvamos a clases presenciales. Para cualquier duda, pueden hacerme preguntas en esta misma entrada o al correo electrónico flor.dominguez.cruz@gmail.com

Recuerden respetar el aislamiento social preventivo y no salgan de sus casas.

Saludos afectuosos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.