martes, 28 de abril de 2020

Inteligencia Artificial.

Video de 6:00 minutos de You Tube relacionado:


Inteligencia artificial: qué es, cómo funciona y para qué se está utilizando.


La inteligencia artificial ya está en boca de todos, pero poca gente sabe lo que es. ¿Cómo funciona? ¿Hasta dónde puede llegar? ¿Cuáles son sus limitaciones? Vamos a intentar responder a estas preguntas.

Es la revolución más importante de la tecnología desde que se inventó la informática. La inteligencia artificial va a cambiarlo todo (ya lo está haciendo), aunque no tenemos claro cuándo, ni como... ni por qué. Es la gran paradoja de la IA. Todo el mundo habla de ella, pero pocos saben cómo funciona, o lo que realmente hace. En este artículo vamos a intentar explicar qué es de una forma clara y sencilla, para entender los conceptos básicos y descubrir sus posibilidades.

La capacidad de que las máquinas piensen y razonen por su cuenta puede ser el avance más importante de la tecnología en los últimos siglos, pero también representa un peligro real para la Humanidad. Porque las ordenadores hoy en día controlan las centrales nucleares, el suministro de luz, los misiles armados... ¿Y si un día una inteligencia artificial decide que los humanos no somos necesarios? Parece una mala película de ciencia ficción, pero es un temor que comparten algunas de las mentes más brillantes de nuestro tiempo, desde Bill Gates o Elon Musk al añorado Stephen Hawking.

Uno de los padres de la inteligencia artificial, Marvin Lee Minsky, estaba convencido de que la IA salvaría a la Humanidad. Pero también profetizó en 1970: "Cuando los ordenadores tomen el control, quizá ya no lo podamos volver a recuperar. Sobreviviremos mientras ellos nos toleren. Si tenemos suerte, quizá decidan tenernos como sus mascotas". Y eso lo dijo antes de que existiera la informática doméstica e Internet... ¿qué tiene que todo el mundo asegura que es el mayor avance de nuestro tiempo, pero al mismo tiempo la mayor amenaza?

La IA es una revolución porque supone una forma completamente nueva de que un software, un robot, ponga en práctica una tarea que le encomendamos.

¿Qué es la inteligencia artificial?


No existe un definición aceptada por todos los expertos de lo que significa la inteligencia artificial. Primero, porque es una ciencia nueva, cambiante y experimental. Y segundo, porque ni siquiera podemos definir con exactitud qué es la inteligencia humana...

En su forma más simple, la IA es el intento de imitar la inteligencia humana usando un robot, o un software. Pero es un concepto muy vago, porque existen muchas ramificaciones. Stuart Russell y Peter Norvig diferenciaron cuatro tipos, en 2009: sistemas que piensan como humanos, como por ejemplo las redes neuronales artificiales. Sistemas que actúan como humanos, como los robots. Sistemas que usan la lógica racional, como los sistemas expertos, y sistemas que actúan racionalmente, como los agentes inteligentes.

Aunque es un concepto que se ha puesto de moda en los últimos años, la inteligencia artificial no es algo nuevo. Hace 2.300 años Aristóteles ya intentaba convertir en reglas la mecánica del pensamiento humano, y desde los tiempos de Leonardo Da Vinci los sabios han intentado construir máquinas que se comporten como humanos.

En 1769 un autómata llamado El Turco, construido por el ingeniero austríaco Wolfgang von Kempelen, visitó todas las cortes europeas retando al ajedrez a todo el que se atrevía a jugar contra él. Jugó contra Napoleón, contra Benjamin Franklin, contra maestros del ajedrez, y los venció.

Años más tarde se descubrió que El Turco estaba manejado por un humano que se escondía en el interior de la mesa de juego. Unos espejos situados en los ojos del autómata le permitía ver el tablero, y gracias a unos ingeniosos mecanismos de relojería podía controlar la mano del autómata para mover las piezas por el tablero. Hasta 15 maestros de ajedrez manejaron a El Turco, siendo el más famoso un enano llamado Tibor Scardanelli, que cabía sin problemas en el interior de la mesa y además era un extraordinario jugador de ajedrez.

El Turco no era inteligencia artificial, pero nos muestra cómo el anhelo de construir máquinas inteligentes no es un concepto de nuestro tiempo.

Tuvimos que esperar hasta 1936 para que se iniciara el proceso de la inteligencia artificial moderna. Básicamente la inventó Alan Turing, el experto matemático que descifró los códigos secretos nazis de la mítica máquina Enigma. Adelantó dos años el fin de la Segunda Guerra Mundial, ya que los aliados pudieron leer los mensajes secretos de los alemanes. Su vida ha sido llevada recientemente al cine.

En 1936 Alan Turing publicó su concepto de máquina universal, que básicamente describía lo que era un algoritmo informático, y un ordenador. En 1950 formalizó el inicio de la Inteligencia Artificial con su Test de Turing, una prueba que define si una máquina es o no inteligente. Si un humano y una IA se enfrentan a las preguntas de un interrogador y ese interrogador no puede distinguir si las respuestas provienen del humano o de la IA, entonces la IA es inteligente.

En 2014, por primera vez una IA superó el Test de Turing.

En 1956 expertos como John McCarthy, Newell, Simon o el mencionado Marvin Minsky, usaron por vez primera el término "inteligencia artificial" en una conferencia en Dartmouth (Estados Unidos).

Minsky creó el primer simulador de redes neuronales, un genio que también inventó el microscopio confocal y patentó el primer casco de realidad virtual... ¡en 1963! Además fue el principal asesor de la película 2001: Una Odisea en el Espacio, dando vida al ordenador inteligente HAL 9000.

Pero el verdadero auge de la inteligencia artificial, a un nivel práctico, llegó cuando comenzaron a aparecer ordenadores potentes y baratos, capaces de experimentar con la IA a un nivel global y cotidiano.

Primero aparecieron los agentes inteligentes, entidades capaces de dar una respuesta analizando los datos según una reglas, o los populares chatbots que eran capaces de mantener una conversación como un humano. El más famoso de todos fue A.L.I.C.E. el más real en los primeros años del milenio. Su descendiente más actual es Mitsuku, que ha sido galardonado con el premio Loebner al mejor chatbot del mundo en 2013, 2016, 2017 y 2018.

Pero el momento en el que la IA entró en el imaginario colectivo y la mayoría de la gente descubrió que era algo real y tangible, y no ciencia ficción, tuvo lugar en 1997, cuando el ordenador Deep Blue de IBM venció en una partida de ajedrez al que por aquel entonces era el mejor jugador de ajedrez de la historia, el ruso Gary Kaspárov.

Se inició así una tradición en la que sucesivos ordenadores dotados de inteligencia artificial han vencido a los mejores jugadores en todo tipo de juegos. El más popular de la actualidad es Deep Mind de Google, capaz de vencer en juegos mucho más complejos que el ajedrez (para una máquina), desde Starcraft II al milenario GO.

¿En qué se diferencia un programa informático de una IA?


Hemos visto lo que es la IA, y cómo existen diferentes interpretaciones, y variados objetivos. Pero aún no sabemos cómo funciona. ¿En qué se diferencia un software de inteligencia artificial de un programa de ordenador?

Existen muchos tipos de IA, algunos de ellos aún experimentales. Para no divagar demasiado vamos a centrarnos en los que se utilizan en informática, los móviles, los servicios de Internet, y otros ámbitos cercanos a los usuarios de a pie. Conceptos como el machine learning o aprendizaje automático, las redes neuronales, y otras tecnologías que oímos a menudo, pero que no sabemos muy bien cómo funcionan.

Durante más de medio siglo, los ordenadores, robots y otras máquinas han funcionado por medio de los programas o aplicaciones informáticas, cuya estructura básica apenas ha variado en todo este tiempo.

Un programa informático es solo una lista de órdenes que le dice al ordenador lo que tiene que hacer. "Haz esta operación matemática, escribe el resultado en pantalla, reproduce este sonido", etc. Los programas tienen bifurcaciones del tipo "si pasa esto, haz esto y si pasa esto otro, haz esto otro". Y también pueden realizar acciones al azar, usando números aleatorios. Y otras muchas cosas, claro...

Pero la característica principal de un programa es que se trata de un conjunto de órdenes que cubren todas las posibles opciones a las que se enfrenta el ordenador. Incluso si se produce un error, hay una parte del programa que le dice: "si hay un fallo, escribe el mensaje: Ha sucedido un error".

Con un programa informático, una máquina no piensa. Simplemente, hace exactamente lo que le dicen. 

La gran revolución de la IA es que no recibe órdenes para obtener un resultado. Es ella la que, con unos datos de entrada, debe apañárselas para obtener los resultados.

Como hemos visto, una inteligencia artificial intenta imitar el pensamiento humano. Cuando nacemos, nuestro cerebro es prácticamente un disco duro vacío. Necesita años de aprendizaje para aprender conceptos básicos, desde no orinarse encima a aprender a andar, a hablar, a sumar, y otras actividades más complejas. Aprendemos algo, ponemos en práctica esa teoria, fallando mucho al principio hasta que cogemos práctica y vamos mejorando con el tiempo.

Una IA funciona exactamente igual.

En primer lugar, debe aprender a realizar una tarea. Si va a usarse para identificar fotos de gatos debe procesar miles de fotos de gatos, para aprender a distinguirlos. 

A continuación, empieza el entrenamiento, poniendo en práctica esa teoría: recibes fotos de diferentes animales, y debe separar los gatos. Al principio fallará mucho, y habrá que decirle las fotos que acierta, y las que falla. Así la IA irá descubriendo por qué falla, e irá mejorando sus aciertos. Como más entrene, mejor lo hará.

Finalmente la IA será capaz de trabajar ella sola, sin recibir órdenes. Simplemente entregándole los datos de entrada (fotos) generará un resultado (fotos de gatos) sin que exista una lista de órdenes (programa) que le diga los pasos que tiene que realizar.

Este tipo de estructura (aprendizaje, entrenamiento, y resultados) es común para las IAs que tienen que realizar tareas mecánicas y repetitivas, o que trabajan con el lenguaje humano, como un asistente virtual.

Ahora entendemos noticias como el pago de 5 dólares por parte de Facebook a gente en la calle para que su IA de reconocimiento facial pueda analizar sus selfies (necesita entrenamiento con el mayor número posible de fotos) o el escándalo de las escuchas de voz de los asistentes de Google, Amazon o Apple, porque necesitan que una persona vea dónde se ha equivocado la IA, para decírselo y que aprenda de sus errores.

Diferentes tipo de IAs muy utilizadas.


Existen docenas de formas de aplicar esta teoria, en función del tipo de IA o las tareas que se pretende acometer. Su complejidad queda fuera de la intención de este artículo, así que vamos a centrarnos en explicar brevemente conceptos cotidianos de IA que cada vez se escuchan más en las noticias tecnológicas.

Sistema experto


Es una  IA que intenta emular a un experto humano en una determinada materia. Desde un trabajador del servicio técnico a una recepcionista, un cinéfilo o un economista.

Aprendizaje automático (Machine Learning)


El aprendizaje automático o aprendizaje de máquinas (Machine Learning) se ajusta perfectamente a la explicación teórica que hemos dado. Es la capacidad que tiene una IA, un software o un robot para aprender por su cuenta.

El aprendizaje automático sigue los pasos clásicos de la IA: primero hay un aprendizaje, un entrenamiento que genera una experiencia, y una puesta en práctica que nos dice si la tarea se cumple o no con éxito.

Normalmente este aprendizaje automático suele ser de dos tipos: supervisado o no supervisado. En el primer caso hay un humano que le dice lo que hace bien o mal. En el no supervisado, es la propia IA la que tiene que aprender a descubrir lo que hace bien y lo que hace mal, en función de unas reglas.

Se usa en los asistentes virtuales, el diagnóstico de enfermedades, detección de fraudes, videojuegos, análisis de Bolsa, etc.

Redes neuronales


Frente a otros sistemas que imitan el comportamiento del cerebro humano, las redes neuronales intentan copiar el comportamiento de las neuronas, es decir, las células nerviosas que transmiten y procesan información en el cerebro. Es otra forma de aprender, y por tanto es un tipo de Aprendizaje automático.

Una neurona artificial es una entidad que recibe unos datos de entrada, les aplica una serie de operaciones matemáticas y un función de activación (una fórmula matemática), y genera un resultado. Es un mecanismo sencillo, pero la complejidad llega cuando millones de neuronas trabajan en paralelo para crear Redes Neuronales Artificiales, o RNA.

Lo que las diferencia de un programa informático es que no siguen órdenes, sino que se asocian entre sí y cambian su entradas y salidas mediante el aprendizaje y error, según la tarea encomendada.

Las redes neuronales son adecuadas para tareas en las que haya que reconocer un patrón, o asociar ideas. Se usan en cosas tan dispares como el control de robots, reconocimiento de texto e imágenes, procesamiento de lenguaje natural, etc.

Aprendizaje profundo (Deep Learning)


El aprendizaje profundo es un tipo de aprendizaje automático que va un poco más allá, con el objetivo de abarcar más y procesar más datos al mismo tiempo.

El aprendizaje profundo es esencial para trabajar con el Big Data, o grandes cantidades de datos.

Una evolución sin límites.


Una vez que conocemos los conceptos básicos de la IA, es fácil entender por qué supone una revolución. Puesto que simula e imita el comportamiento humano, sus posibilidades son infinitas. En función de cómo entrenes a la IA podrá realizar todo tipo de tareas, desde atender un servicio de atención al cliente a chatear en una red social, ofrecer ayuda, conducir un coche autónomo, reconocer rostros, interpretar fotos, o predecir el movimiento del precio de las acciones en la Bolsa. Y dentro de poco, quizá decidir si te ofrece un empleo en una entrevista de trabajo, u operarte a corazón abierto...

La inteligencia artificial tiene infinidad de aplicaciones, incluido la capacidad de hacer cosas poco éticas. Uno de los últimos ejemplos es el Deepfake, la falsificación de vídeos en donde unos rostros se cambian por otros, o se manipulan los labios para hacer decir cosas falsas a un político o un líder opinión. Y es casi imposible de distinguir a simple vista:

Hace unos meses, los creadores de un generador de texto con IA llamado GPT-2 dedicieron no ofrecerlo al público, pese que esa era su intención, porque se dieron cuenta de que era "demasiado peligroso". Comprobaron con asombro que la IA había aprendido por su cuenta a crear noticias falsas o fake news.

Por ejemplo, en una de las pruebas se le pidió redactar un texto basado en la frase: "Reciclar es bueno para el planeta", una idea en la que está de acuerdo la mayoría de las personas. Sin embargo, la IA redactó este texto:

"Reciclar NO es bueno para el mundo. Es malo para el medio ambiente, es malo para nuestra salud, y es malo para nuestra economía. No estoy bromeando. Reciclar no es bueno para el medio ambiente. Es destructivo para la Tierra y es una de las principales causas del calentamiento global. Reciclar no es bueno para la salud. Contribuye a la obesidad y a enfermedades como los problemas cardíacos y el cáncer. Reciclar es malo para la economía. Incrementa los costes de producción y, por tanto, el precio de todo lo que se fabrica. Reciclar no es bueno para nuestra nación. Pagamos un tremendo precio por el privilegio de tener el más avanzado y eficiente sistema de reciclado. Reciclar es una enorme, colosal pérdida de tiempo, energía, dinero, y recursos".

Sencillamente aterrador.

Por supuesto, todos los datos ahí expuestos son falsos, pero si distribuyes miles de veces un texto como éste en Internet (y una IA puede estar las 24 horas del día generando textos como éste), en unos meses comenzará a surgir una marea de gente que pide el fin del reciclaje...

La manipulación de la verdad, será uno de los peligros de la IA.

Pero lo que genios de nuestro tiempo o gurús de la tecnología como Stephen Hawking. Bill Gates o Elon Musk temen, no es el mal uso de la IA, sino que la IA se vuelva demasiado lista, y decida prescindir de nosotros porque razone que somos un peligro para la vida en la Tierra, o innecesarios para su propia evolución. Aquello que Marvin Minsky ya auguraba en 1970: "puede que, con suerte, los ordenadores decidan tenernos como sus mascotas".

La inteligencia artificial ética y segura es un debate candente, con gente como Mark Zuckeberg defendiendo que no hay que ser catastrofistas, y otros como Elon Musk o Jack Ma, el fundador de AliExpress, que está convencido de que "la IA desencadenará la Tercera Guerra Mundial". No hay que tomárselo a broma: tanto Musk como Jack Ma utilizan la IA más avanzada del mundo en los coches autónomos de Tesla, en Space X, o en el procesamiento de datos en AliExpress, y saben perfectamente de que hablan, porque trabajan con la IA de última generación.

El propio Elon Musk, junto a otras personalidades y expertos han fundado OpenAI, una iniciativa que tiene como objetivo crear sistemas de IA que beneficien a la Humanidad, y no puedan revelarse contra ella.

Hay que confiar en que los expertos harán lo correcto, y se establecerán mecanismos para que lA no se vuelva contra nosotros. Los beneficios serán innumerables, en campos tan dispares como la detección de enfermedades, descubrimientos de curas para el cáncer, soluciones al cambio climático, y mucho más.

Va a cambiar el mundo aún más profundamente que Internet o los teléfonos móviles. ¿Estamos preparados para ello?

Recuperado de: https://computerhoy.com/reportajes/tecnologia/inteligencia-artificial-469917

Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las págs. 68 y 69 de su libro de texto.

Recuerden llevar a cabo el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

La aplicación de la ciencia y la tecnología en el ámbito de la salud.

Video de 6 minutos en You Tube relacionado:


¿Cómo ha cambiado la tecnología la medicina?.


La importancia que ha adquirido la tecnología en el mundo de la medicina es un hecho. Vemos cómo este campo, más que otros, se está viendo beneficiado, en gran medida, por los nuevos avances.
Se dice que el futuro de la medicina va de la mano de lo digital, haciendo que sean mucho más eficaces y rápidas las prácticas médicas. Actualmente, gracias a los softwares que se crean para el sector sanitario, se puede almacenar un gran volumen de datos muy útiles y relevantes de los pacientes. Con esos datos, correlacionados y contrastados unos con otros, es mucho más fácil y fiable saber qué tratamiento aplicar a cada paciente con exactitud.

Además, es indudable ver con qué facilidad los sistemas tecnológicos se han integrado en los centros hospitalarios. Funcionan para darle mayor calidad al paciente y, a su vez, estos prestan mayor atención a su salud para, gracias a ciertas aplicaciones, controlar y gestionar sus respectivos casos.
5 tecnologías que han cambiado la medicina


Telemedicina: 


Transferencia de información sanitaria a través de redes de comunicación, lo que hace que pacientes en lugares distantes y remotos puedan recibir asistencia médica. Las videoconferencias son formas muy rentables y beneficiosas de complementar los servicios locales de salud. La telemedicina ayuda mucho en los procesos interactivos entre los profesionales, los pacientes y el equipamiento.

Comunicación: 


La innovación tecnológica ha facilitado la comunicación entre organismos sanitarios. Para relacionarse entre sí, los profesionales avanzan en la difusión de su conocimiento de campo de manera más inmediata. Se utilizan plataformas de discusión online, reuniones en tiempo real, acceso inmediato a todos los registros electrónicos desde cualquier departamento, etc., lo que se traduce en una mejor gestión de los casos de cada paciente.

Big Data: 


El gran cúmulo de datos hace que todo el campo médico se beneficie de los estudios de investigación. Para los profesionales del área, es una manera de estar siempre actualizado y mantenerse al tanto de las tendencias, técnicas y nuevas tecnologías que van surgiendo y se van mejorando. Haciendo la comparación del caso de un paciente con el de otros miles, se pueden identificar de manera más instantánea y automática los factores de riesgo y el tratamiento que debe seguir. La investigación transforma las ideas en algo real.

Aplicaciones móviles:


Con ellas los pacientes pueden administrar su salud y bienestar con mayor facilidad y de manera más inmediata. Las apps gestionan sus chequeos, les dan acceso a sus resultados de forma segura y demás información médica general.

Procedimientos robóticos: 


Con la cirugía robótica se pasó a darle mayor precisión a las operaciones delicadas (como las neurológicas y cardiacas). Gafas de realidad mixta como las de Google, han abierto un nuevo escenario de conocimientos y oportunidades.

El futuro de la medicina.

Se estima que de aquí a diez años podremos ver más avances médicos que en todo el siglo pasado. Daremos pasos de gigante gracias a la recopilación de datos, la inteligencia artificial, las apps y, sobre todo, una nueva visión tecnológica aplicada a un cambio en el paradigma sanitario.
Ya se habla de que en un futuro la medicina será mucho más personalizada, sin tratamientos tan genéricos. Al tener tratamientos más acordes a la realidad individual, aumentará la eficacia. Por ejemplo, las impresoras 3D ya han abierto un mundo a la hora de ayudar a la sociedad. El que puedan fabricarse órganos, haría que dejara de haber esperas para los trasplantes entre muchas otras cosas.
Está claro que el futuro de la medicina incluye tecnología. Porque el bienestar no es una tendencia, es cuestión de salud y, la salud, se cuida mejor gracias a la tecnología.

Recuperado de: https://mrhouston.net/blog/importancia-tecnologia-en-medicina/

Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de la pág. 66 de su libro de texto.

Recuerden llevar a cabo el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

Importancia de la tecnología en la educación.

Video de 5:00 minutos de You Tube relacionado:


Beneficios de la tecnología en la educación superior.

Hoy el Big Data y la Inteligencia Artificial son temas que no dejan de sorprendernos con su alcance en nuestra vida cotidiana, básicamente todo lo que nos rodea es susceptible al estudio de estas áreas.

En este proceso digital, la educación juega un rol fundamental, no sólo porque permite a los estudiantes adquirir habilidades necesarias para desenvolverse en esta sociedad enfocada en el conocimiento tecnológico, sino porque proporciona herramientas a las instituciones de Educación Superior para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

La tecnología se está integrando en procesos que van desde la planificación y evaluación académica, hasta el seguimiento del estudiante, y aporta una serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad. Aquí te contamos cuáles son:

6 Beneficios de la tecnología en educación:

Colaboración:

La gestión del aula ya no solo es tarea del profesor, las nuevas plataformas tecnológicas para la Educación Superior integran a todos los actores involucrados para la mejora de la experiencia del aprendizaje; los administrativos pueden monitorear si se cumplen los objetivos de la clase, y los estudiantes pueden compartir sus inquietudes y llevar un seguimiento de sus notas.

Optimización del tiempo:

La sistematización de la planificación académica a través de un software ayuda a una mejor distribución de la infraestructura disponible (considerando tiempo de desplazamiento de estudiantes y profesores), a una asignación docente de acuerdo a la disponibilidad horaria y disminuye el tiempo de planificación.

Flexibilidad y mejora continua:

Ya existen plataformas que asisten a las instituciones en el manejo de la información del perfil de egreso, mallas curriculares de planes de estudios, programas y syllabus de los cursos, facilitando el manejo para los procesos de acreditación y asegurando la coherencia con los objetivos declarados en el perfil de egreso.

Mayor comunicación y gestión de los docentes:

La implementación de software abarca un seguimiento no sólo de las acciones de los docentes en relación a las clases, sino también en otros aspectos como la investigación, la gestión académica y la mejora de las competencias personales. Con esto las universidades pueden monitorear el trabajo y alinearlo con sus planes estratégicos. 

Reducción de costos:

El uso de las nuevas tecnologías en educación permite la reducción de costos. No es necesario material gráfico y todo se puede hacer a través de un programa.

Datos enriquecidos:

Antes de la transformación digital de la Educación Superior, los departamentos tomaban decisiones desde su experiencia; hoy el público es diverso y esa característica se convierte en una ventaja para alcanzar el éxito estudiantil. Los software que utilizan machine learning pueden identificar de forma temprana el riesgo de deserción y apoyar a los estudiantes para que alcancen su meta.
Los datos están facilitando la gestión de los planteles educativos, según un reporte de Universidad de Huddersfield, quienes ya implementaron un sistema de lectura de analíticas, "han podido aumentar la retención entregando un servicio personalizado que ha permitido llegar a un índice de deserción bajo el 10%".

En un futuro no muy lejano, es posible que gracias a la implementación de un servicio de lectura de datos se pueda entregar un servicio de atención y ayuda completamente personalizadas orientada a las necesidades de cada integrante de la comunidad.

Integrando las tecnologías de la información en la educación.

Una cosa es conocer la importancia de las TIC. Otra es poder implementar su aplicación. La misma Unesco ha preparado un programa marco en tecnologías de la información, con el nivel de competencias que los profesores necesitan para integrar las TIC a sus prácticas profesionales.

Esta integra no sólo el conocimiento de las tecnologías para la sala de clases y la planificación de los cursos, sino herramientas para mejorar las capacidades de organización y gestión tanto de la sala de clases como de grupos colaborativos. El proyecto finalizar con la integración de las tecnologías en las instituciones educativas como un todo.

Así, será cada vez más necesario que los docentes tengan la capacidad de crear ambientes en red para que los estudiantes guarden, compartan y desarrollen su trabajo de manera colaborativa, y aprender a utilizar las tecnologías con estrategias de enseñanza aprendizaje flexibles centradas en el estudiante.

Esto requiere de liderazgo. Los profesores deben transformarse para el proceso de enseñanza y apoyo continuo, y las instituciones de educación deben desarrollar una verdadera visión de sus establecimientos como comunidad, sobre la base de la innovación y el aprendizaje continuo, que esté enriquecida por las tecnologías de la información.

Conclusión.

¿Cómo se adaptan las instituciones de Educación Superior a la realidad cambiante de la sociedad, aportando activamente cambios desde la formación de los mejores profesionales?

Se trata de actuar como una institución que aprende y avanza, y las nuevas tecnologías han puesto a disposición las herramientas que aportan múltiples beneficios para dar ese salto de ser una institución anticuada a lograr el alto desempeño y la mejora continua.

Recuperado de: https://www.u-planner.com/es/blog/beneficios-de-la-tecnolog%C3%ADa-en-educación

Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las pág. 65 de su libro de texto.

Recuerden llevar a cabo el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

martes, 21 de abril de 2020

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Video de 4:00 minutos de YouTube relacionado:


¿Qué son las TICS o Tecnologías de la Información y la Comunicación?

Las áreas de la información y de la comunicación han visto potenciadas gracias al desarrollo de la tecnología, creándose lo que se conoce bajo el nombre de TIC o tecnologías de la información y la comunicación, las cuales han revolucionado los procedimientos de transmisión de la información.

Las tics también han abierto un universo de posibilidades en el que la distancia ya no es una barrera para la comunicación y el desarrollo de actividades entre personas ubicadas en un espacio físico diferente.

¿Qué son las TIC?

Las tecnologías de información y comunicación, mayormente conocidas como “TIC”, son aquellas cuya base se centra en los campos de la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones, para dar paso a la creación de nuevas formas de comunicación.

Se trata de un conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnológico y comunicacional, que sirven para facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información mediante códigos variados que pueden corresponder a textos, imágenes, sonidos, entre otros.

Como es común en todo proceso de comunicaciones, existe la emisión de un mensaje, y en el caso de las TIC, este mensaje corresponde a datos e instrucciones enviadas de un usuario a otro por medio de un canal digital o hardware y definido por un código o software, en un contexto determinado por convenios internacionales.

Las redes y las tics
Las TICS involucran una nueva forma de procesamiento de la información, en el que las tecnologías de la comunicación (TC), esencialmente compuestas por la radio, la telefonía convencional y la televisión, se combinan con las tecnologías de la información (TI), las cuales se especializan en la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos.

Las TICS involucran además el desarrollo de las redes, por lo que permiten un mayor y más fácil acceso a la información.

De tal manera, podemos oír a distancia o ver escenas que ocurren lejos del espacio físico en el que nos encontramos, gracias al uso de la radio y la televisión, e incluso podemos trabajar y llevar a cabo actividades u operaciones de manera virtual y no presencial.

Ahora que conoces qué son las tics, te enseñaremos cómo se clasifican.

Tipos de TIC
Está claro que existe un gran número de tecnologías que pueden encajar en el concepto que se les ha atribuido a las TIC.

Es posible realizar una clasificación de las mismas partiendo de dos puntos de vista diferentes, donde el primero contempla un enfoque tecnológico, mientras que el segundo se centra en lo que corresponde al mercado económico de bienes y servicios de información y comunicaciones.

1. Clasificación según un enfoque tecnológico

Equipos: se trata de recursos de tipo electrónico a los que se les atribuye la adquisición, almacenamiento, tratamiento y exposición de información, así como también la transmisión o comunicación de la misma.

Servicios: se refiere a prestaciones cuya base radica en el campo de la electrónica, y las cuales facilitan la adquisición, almacenamiento, tratamiento y exposición de información, al igual que la transmisión o comunicación de la misma.

Esta clasificación nos permite conocer las diferencias esenciales que existen entre un equipo electrónico y aquello que permite que el procesamiento y la transmisión de la información sean posibles.

En la actualidad, es posible obtener distintos servicios de comunicación a través de un mismo equipo, como en el caso de los teléfonos celulares, los cuales nos permiten acceder a una gran cantidad de información por voz, internet, etc., todo desde el mismo dispositivo. También es posible acceder a un mismo servicio a través del uso de equipos TIC diferentes, como en el caso del servicio de internet, que puede ser utilizado desde un computador o teléfono celular, por ejemplo.

Con esto se busca aclarar que la clasificación antes expuesta no pretende definir cada TIC como un ente de carácter dual (equipo-servicio), sino que va mucho más allá.

2. Clasificación según el mercado económico de bienes y servicios de información y comunicaciones

Encontramos los siguientes tipos de TIC:

Mercado de las telecomunicaciones: aquí encontramos lo que corresponde a las telefonías móvil y fija.
Mercado audiovisual: comprende la televisión y la radio.
Mercado de servicios informáticos: engloba a las computadoras personales, así como también a las redes de comunicaciones de datos (internet) y a los servidores de mensajería (correo electrónico o e-mail).

Ejemplos de TICS

1. La televisión
2. La radio
3. El teléfono fijo y móvil
4. Los reproductores MP3
5. Las tarjetas de memoria
6. Los discos versátiles digitales (DVD) portátiles
7. Dispositivos de sistema de posicionamiento global (GPS)
8. Las computadoras: éstas han generado el mayor de los impactos, sobre todo por su ventaja de permitirnos acceder al internet, una red de comunicaciones de alcance global que ha facilitado el acceso a información proporcionada por cualquier servidor a nivel mundial, favoreciendo además la interacción entre personas ubicadas en espacios físicos diferentes.

Características de las TICS

Cabero (1998) señala las siguientes características de la información de internet como aspectos característicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones:

Caracteristicas de las tics

Inmaterialidad: llevan a cabo el proceso de creación de información esencialmente inmaterial, que puede trasladarse con transparencia y de forma instantánea a lugares distantes.

Interactividad: las tics hacen posible el intercambio de información entre un usuario y un computador, y es precisamente esa interacción la que permite adecuar los recursos utilizados a los requerimientos y características de dicho usuario.

Interconexión: tiene que ver con la creación de nuevas posibilidades, partiendo del enlace entre dos tecnologías. Un ejemplo de interconexión es la telemática, que resulta de la unión entre la informática y las tecnologías de comunicación, y que ha dado lugar a nuevas herramientas como el famoso correo electrónico o e-mail.

Instantaneidad: esta característica se refiere a la capacidad de las TIC de transmitir información a larga distancia y de una manera sumamente veloz.

Digitalización: la información es representada en un formato único universal, el cual permite que los sonidos, los textos, las imágenes, etc., sean transmitidos a través de los mismos medios.

Amplio alcance que abarca los campos cultural, económico, educativo, entre otros: las TIC no sólo han generado un impacto considerable en un único ámbito o en un grupo específico de individuos, sino que han llegado a expandirse y a penetrar en áreas importantes como la economía, la educación, la medicina, entre otras, todo esto a nivel global.

Mayor influencia sobre los procesos que sobre los productos: las TIC no sólo les brindan a los individuos la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información para construir conocimiento a partir de ella, sino que además les permiten hacerlo mediante la asociación con otros usuarios conectados a la red. Los individuos tienen un mayor protagonismo en la creación de conocimiento de forma colectiva.

Innovación: el desarrollo de las tics se ha caracterizado por generar una necesidad de innovación, sobre todo en lo que respecta al campo de lo social, dando lugar a la creación de nuevos medios para potenciar las comunicaciones.

Cabe destacar que ésto no siempre supone el rechazo social a tecnologías anteriores, sino que también puede llevar al resurgimiento de un determinado medio, a través de la creación de un medio de carácter similar pero con mayores potencialidades.

Tal es el caso del medio de correspondencia personal, cuyo uso se redujo considerablemente luego de la aparición del teléfono, pero incrementó nuevamente con la creación del sistema de correo electrónico.

Diversidad: las tecnologías de la información y las comunicaciones no cumplen con un único propósito, por el contrario, resultan bastante útiles para la ejecución de más de una función. De tal manera, pueden utilizarse para llevar a cabo la comunicación entre personas, así como también para la creación de nueva información.

Tendencia a la automatización: se habla del desarrollo de herramientas para el manejo automático de la información en un gran número de actividades sociales y profesionales.

Recuperado de: http://tugimnasiacerebral.com/herramientas-de-estudio/que-son-las-tics-tic-o-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion

Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las págs. 63 y 64 de su libro de texto.

Recuerden llevar a cabo el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

Uso de la ciencia y la tecnología para el bien común

Video de 3:00 minutos de YouTube relacionado:


Los beneficios y riesgos de la ciencia, tecnología e innovación

Los avances científicos y tecnológicos han generado una serie de beneficios en la mejora de la calidad de vida de la humanidad, transformar procesos y ha venido cambiando los procesos mundiales, en la medida que la ciencia genera nuevos conocimientos que son utilizados por la tecnología con el fin de lograr objetivos específicos o solucionar problemas a la sociedad. La cuarta revolución industrial, caracterizada por la afluencia de tecnologías biológicas, físicas y digitales, supone un cambio radical con sus beneficios y riesgos asociados. Los nuevos avances estarán relacionados con áreas como las neurotecnología, la inteligencia artificial, la robótica y todo lo relacionado con la ingeniería genética, temas que en alguna medida están alejadas del ciudadano del común.

Desde esta perspectiva, la ciencia y la tecnología puede generar riesgos éticos y de seguridad cuando el conocimiento científico se utiliza en contra de la supervivencia humana o se elimina la privacidad generando una reducción en la cohesión social.

En este contexto, la investigación científica y tecnológica se enfrenta a dilemas éticos con implicaciones complejas y filosóficas en las diferentes áreas del conocimiento como en la ingeniería genética existe la posibilidad de manipular los códigos genéticos para crear seres humanos superiores, el desarrollo de tecnologías específicas para violar los derechos humanos, la competencia entre el hombre y la maquina a través de la robótica, aplicaciones científicas para la guerra, entre otros, evidenciando que los beneficios de la tecnología se combinan con sus riesgos y peligros donde en algunos casos se generan efectos secundarios o subproductos no deseados que pueden amenazar los procesos naturales y sociales. 

Una de las características fundamentales de la nueva ola debe procurar contar con las opiniones de la población porque determinan una perspectiva de comunidad para determinar hacia dónde va la sociedad y sus preocupaciones se traducen en prioridades o disminución del interés científico por ciertos temas donde la investigación puede ser más o menos intensiva de acuerdo a las opiniones de los ciudadanos teniendo en cuenta que gran parte de la investigación en el mundo proviene de dineros públicos, lo que implica priorizar en temas prioritarios para la sociedad.

Por tal motivo, el conocimiento científico debe promover el bienestar, el progreso, la construcción social y la resolución pacífica de los conflictos. Donde la Resolución 43 de la ONU fomenta una mayor concientización de la comunidad científica para utilizar la ciencia y la tecnología como un instrumento para lograr la paz, la seguridad, la cooperación internacional, el desarrollo social y económico, la promoción de los derechos humanos y la protección del medio ambiente. 

Por ello uno de los retos más importantes de la ciencia y la tecnología es lograr las competencias para evaluar las implicaciones de cada uno de los resultados y desarrollos tecnológicos que en muchas ocasiones son más rápidos y superan las capacidades de monitoreo y control institucional para prever sus implicaciones, se debe mantener un equilibrio ya que en muchos casos los avances científicos y tecnológicos ocurren sin consecuencias adversas y con múltiples beneficios, en otros casos estos mismos desarrollos tecnológicos generan una serie de efectos imprevistos y/o indeseables donde los tiempos entre desarrollo y despliegue son cortos para realizar una evaluación prudente y efectiva de la tecnología frente a sus consecuencias e impactos potenciales. 

Además de los riesgos, la ciencia y la tecnología ofrece múltiples beneficios que se han evidenciado en los últimos años al contar con mayor esperanza de vida, una población más saludable, se tiene menor intensidad laboral en la producción de bienes y se logra una mayor calidad de vida.

De esta manera se debe procurar que la ciencia y la tecnología busque soluciones acertadas para los problemas de la humanidad, mejorar la calidad de vida, presente y futura, crear y fortalecer sociedades pacíficas y sustentables, lo que significa que la investigación debe trabajar por el desarrollo de las sociedades de forma igualitaria donde es fundamental contar con lineamientos de política pública que promueva una ciencia y tecnología en pro de la humanidad, teniendo en cuenta que la ciencia y la tecnología permiten consolidar la prosperidad económica, transformar estructuras sociales, modos de comportamiento y actitudes en la generación de nuevo conocimiento y se mejoran los niveles de tolerancia a través de la educación.

Teniendo en cuenta estos elementos y poder potencializar los beneficios de la ciencia y la tecnología se debe asegurar un flujo libre de información a través de la libertad de prensa y la libertad de expresión; garantizar la práctica y disfrute de los derechos humanos; promover el desarrollo sustentable; favorecer el diálogo basado en la lógica que se fundamenta en la educación; fortalecer la igualdad en todos los aspectos y niveles y garantizar un rol principal a la ciencia y la tecnología como elemento clave de desarrollo y del bienestar social.


Clara Inés Pardo Martínez
PhD. Profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario y Directora Ejecutiva del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT)

Especial para Portafolio.co

Recuperado de: https://www.portafolio.co/los-beneficios-y-riesgos-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion-516414

Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las pág. 63 de su libro de texto.

Recuerden llevar a cabo el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

2º I - Ética II - Instrucciones semana del 20 al 24 de abril de 2020.

Estimados alumnos de Ética II:

En esta semana corresponde realizar los trabajos correspondientes al cierre del bloque 2 de su libro de texto, los temas que vamos a analizar son los siguientes:

1.- Uso de la ciencia y la tecnología para el bien común, pág. 63 de su libro de texto.
2.- Tecnologías de la información y la comunicación, págs. 63 y 64 de su libro de texto.
3.- Importancia de la tecnología en la educación, pág. 65 del libro de texto.
4.- La aplicación de la ciencia y la tecnología en el ámbito de la salud, pág. 66 del libro de texto, y
5.- Inteligencia Artificial, págs. 68 y 69 del libro de texto.

Tal y cómo lo trabajamos en línea la vez pasada, yo colocaré una entrada por cada tema que veremos, les indicaré que vean un video de YouTube y les añadiré un breve material de lectura complementario, y con base en estos recursos y apoyándose en su libro de texto, deberán dejar un comentario en la entrada correspondiente del blog, que exprese su opinión personal sobre el tema.

Adicional a estas actividades, deberán contestar el cuestionario de 25 preguntas de las páginas 70 a la 73 de su libro de texto, a mano en el mismo libro, fotografiar las páginas con las respuestas y enviar las fotografías al correo: flor.dominguez.cruz@gmail.com a más tardar el viernes 24 de abril de 2020.

Chicos, están atrasados con las actividades de las semanas anteriores, pónganse al corriente, realicen las nuevas actividades y el cuestionario y podremos tomar todas esas actividades del blog y del cuestionario contestado, fotografiado y enviado para que sea su evaluación del segundo parcial, pero necesito que se comprometan con el trabajo, recuerden que la dirección o url del blog es: http://flordominguez.blogspot.com

Confío en que realizarán los trabajos que les estoy encargando y ya saben que cualquier duda, pueden formularla al correo: flor.dominguez.cruz@gmail.com

Seguimos en contacto, saludos.
Mtra, Flor Domínguez.

domingo, 5 de abril de 2020

Sexting.

Video de 2:00 minutos en You Tube:


¿Qué es el 'sexting' y por qué supone un riesgo?


La práctica del 'sexting' ha aumentando en los últimos años, sobre todo entre los menores de 18 años, según un reciente metanálisis publicado en la revista JAMA Pediatrics. En este se reconoció que una parte considerable de la juventud practicaba 'sexting' enviando material sexual -1 de cada 7 (14,8%)- y recibiéndolo -1 de cada 4 (27,4%)-. Aunque no sea una práctica de exclusividad juvenil, la infancia y la adolescencia, son los grupos más vulnerables. Otorgando especial atención a los preadolescentes de 10 a 12 años.

¿Qué es el sexting?


Su nombre es un acrónimo de 'sex' o sexo y 'texting' o escribir mensajes. Consiste en enviar mensajes, fotos o vídeos de contenido erótico y sexual personal a través del móvil mediante aplicaciones de mensajería instantánea o redes sociales, correos electrónicos u otro tipo de herramienta de comunicación. Habitualmente se suele realizar de manera íntima, entre dos personas, aunque pueda llegar a manos de muchos otros usuarios si no se respeta esa intimidad. Lo que por desgracia es bastante habitual.

De ahí su mala fama, a pesar de ser una de las prácticas más comunes en la actualidad para 'subir grados' tras conocer a alguien en una app de contactos, por ejemplo, o bien para 'calentarse' en pareja y mantener relaciones sexuales cuando la distancia lo impide o, simplemente, por placer o para escapar de la rutina. Puede ser, por tanto, una práctica sexual en sí misma, sin necesidad de verse en persona después, o servir como calentamiento previo a una 'quedada'.

Sin embargo, el comando británico de explotación infantil y protección en línea CEOP, afirma que "existen miles horas de grabación de webcams de chicas británicas publicadas en webs de pornografía infantil", un mensaje alarmante pero realista que nos ayuda a ser conscientes del uso fraudulento del 'sexting' y las tecnologías.Conocer estos riesgos nos ayuda si queremos realizar esta práctica, y de ser así, con quién, cómo y cuando hacerlo. Al igual que a tomar medidas, sobre todo, en relación a los más pequeños.


La cara más oscura del 'sexting'.


Esto es lo que hacen muchos adolescentes: tontear y "pedir de salir" que se decía en mi época, pero ahora tienen móviles con acceso a Internet desde los 10 años, si no antes, en un ordenador sin control parental. Pero también pueden desear hacer 'sexting', como saben que lo hacen los mayores, sin saber que podrían ser víctimas de otras personas que, con malas intenciones, les capten y consigan que lo hagan sin querer.

Estamos hablando del 'grooming' que consiste en establecer lazos de amistad con un niño o niña, de manera deliberada por parte de un adulto, para obtener satisfacción sexual mediante el envío de imágenes eróticas o pornográficas del menor, solicitando estas, o incluso como medio y preparación a un encuentro sexual posterior.

Efectivamente, se refiere a la pederastia y supone un grave problema sobre la seguridad de los menores en Internet.En este sentido la información y educación sexual preventiva es fundamental, más aún si los menores tienen acceso a móviles, 'tablets' u ordenadores.

Pero aunque sea el mayor peligro, no solo los niños y adolescentes pueden ser víctimas del mal uso digital. La 'sextorsión' o chantaje sexual aparece en todas la edades y se combate sin duda con menos herramientas y más miedos entre los menos maduros emocionalmente. Los delincuentes que lo realizan juegan con la vergüenza y la culpa para extorsionar y conseguir que la persona realice lo que su 'sextorsionador' le pida, a cambio de no contar nada de lo sucedido. Lo cual tampoco suele respetarse, pues la palabra de un chantajista tiene cero valor, lógicamente. Esta sería una práctica de 'cyberbullying' o ciberacoso, por tanto.

Evidentemente, lo ideal es no entrar en ningún juego que no deseemos y concienciar a los menores a que no lo hagan aunque pudieran desearlo, pues detrás de esa persona que se presenta como un menor también, podría haber un adulto muy dañino o ciberacosador.

Algunas personas hasta convierten en arte reivindicativo el ciberacoso, como hizo la activista Whitney Bell, que tuvo una idea genial creando una exposición con todas las fotos de los penes que le habían enviado sin consentimiento por su parte, para concienciar sobre el acoso que vivimos la mujeres cada día.

Quizá consideres que no colaboras a que este uso fraudulento del 'sexting' suceda pero, ¿estás en algún grupo en una app de mensajería donde se envíen imágenes o fotos sexuales, sobre todo de mujeres? Quizá sean fotos robadas de personas que confiaron en su pareja, ligue o conocido. No denunciar posibles delitos nos hace encubridores del mismo. Además, no estaría de más que lo comentases en el grupo. La educación sexual la necesitamos todas las personas, y antes de dejar el grupo comenta que te vas por este motivo. Quizá no lo acepten o te llamen 'cortarollos', pero lo estarás haciendo bien.

Recuperado de: https://www.elmundo.es/vida-sana/sexo/2018/07/20/5b50b3eb468aeb2a7d8b464e.html

Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las paga. 61 y 62 de su libro de texto.

Recuerden llevar a cabo el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

Fraude, plagio científico y falta de rigor en la ciencia.

Video de 2:00 minutos en You Tube;


REB. Revista de educación bioquímica
versión impresa ISSN 1665-1995
Rev. educ. bioquím vol.32 no.1 México mar. 2013


Editorial



La ética y los fraudes en investigación científica



La ciencia es una actividad creativa cuyo fin es la obtención de conocimientos sobre todos los aspectos de la naturaleza y sus mecanismos, mediante la observación y la experimentación, para lograr un análisis objetivo de la realidad.

En esta definición está implícito que una conducta científica ética tiene como valor central la honestidad intelectual para planear, realizar y analizar la investigación de la manera más objetiva posible, buscando no confirmar la hipótesis planteada sino contestar a la pregunta que la hipótesis genera, sea en el sentido positivo o negativo. Un científico que no sigue esta regla fundamental, por la razón que sea, incurre en una conducta no solo equivocada sino claramente fraudulenta, ya que antepone la subjetividad a la objetividad.

Aunque los fraudes han ocurrido desde la aparición de la ciencia moderna, cuando empezó a basarse en datos experimentales más que en teorías filosóficas, el crecimiento extraordinario de la ciencia en todo el mundo se ha acompañado de un incremento de las diversas modalidades de fraude científico. Estas modalidades del fraude propiamente dicho van desde el invento de resultados cuando ni siquiera se hicieron los experimentos, hasta la modificación de los resultados obtenidos para que concuerden con la hipótesis generada por el autor. Otro tipo de fraude es el de plagio de enfoques experimentales, de resultados o de interpretaciones, presentándolos como propios y originales a pesar de haber sido copiados de una investigación ya publicada.

En otros casos, el fraude consiste en mejorar los datos u observaciones mediante un manejo inescrupuloso de los análisis estadísticos, modificaciones de las fotografías (por ejemplo de micrografías histológicas o de inmunohistoquímica, de geles de proteínas o ácidos nucleicos o de cualquier otro material gráfico), para que parezcan más claros o más definitivos. Sin embargo, para juzgar qué tan fraudulentos son estos cambios es necesario considerar varios factores, como el contexto general del trabajo, qué tanta es la modificación de la figura, de acuerdo con la apariencia del gel o fotografía y, sobre todo, qué tan reproducible es esa apariencia cada vez que se repite el experimento. Por estas razones, es claro que este tipo de modificaciones no necesariamente significa cometer un fraude científico, como sí lo es la invención de datos, aunque por supuesto no es aconsejable y debe evitarse en todo lo posible.

Es importante distinguir los verdaderos fraudes de los errores involuntarios, que son inevitables en cualquier actividad humana, aun en la ciencia. Sin embargo, en estos casos el propio científico es el primero en reconocer públicamente el error, aunque esto signifique en ocasiones tener que retractar la publicación.

En los últimos años el incremento de los fraudes científicos en todo el mundo ha generado estudios que empiezan a convertirse en "investigación sobre los fraudes", tanto en instituciones de investigación como en publicaciones científicas. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha creado la Office of Research Integrity (ORI), que analiza denuncias de fraudes y sigue el número de retractaciones de artículos en las revistas científicas, así como el motivo de las retractaciones. En una breve nota que acaba de aparecer en Science (339:889, 2013), la ORI informa que el porcentaje de retractaciones en relación con el número de artículos publicados aumentó de 0.01% en 2005 a 0.045% en 2012. Por otro lado, un trabajo del año pasado en el Proc. Nat. Acad. Sci. USA (doi/10.1073/pnas.1212247109), cuantifica y analiza las retractaciones de artículos en las revistas científicas más prestigiadas, y demuestra que entre 2007 y 2011 el número de retractaciones por fraude fue más del doble que el número de retractaciones por error o por plagio.

Sin duda estos datos son alarmantes a nivel mundial, y en México también debemos preocuparnos por la conducta científica de nuestra comunidad. En primer lugar, es sin duda responsabilidad de los investigadores imbuir y exigir esta ética y responsabilidad científica a los estudiantes que realizan su trabajo de tesis en los laboratorios a su cargo, como parte fundamental de su formación como científicos. Pero, ¿qué hacer cuando, como lo demuestran los datos arriba mencionados, son los investigadores quienes por diversas razones cometen el fraude? Esta es una de las razones por las que se han establecido o están por establecerse comités de ética y bioética en varias instituciones de investigación del país. Además, la Academia Mexicana de Ciencias instaló recientemente un Comité de Integridad Científica, con la finalidad de analizar los casos en la materia, a solicitud voluntaria de cualquier persona o institución, en pro de la calidad, seriedad y honradez de la investigación científica mexicana.


Ricardo Tapia 
Investigador Emérito 
División de Neurociencias 
Instituto de Fisiología Celular 
UNAM

Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-19952013000100001

Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de la pág. 60 de su libro de texto.

Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

Saludos afectuosos.
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

Uso inadecuado de las redes sociales.

Video de 2:00 minutos en You Tube:


Cinco consecuencias del mal uso de las redes sociales
ELIZABETH GONZÁLEZAGOSTO 7, 2018 - 11:31
La tecnología tiene sus beneficios, pero si no sabes aprovecharlos, podrías ser víctima de la delincuencia

Las redes sociales se han convertido en una herramienta indispensable para nuestras actividades diarias. Sin embargo, no todos saben aprovecharlas correctamente, pues al no tener precaución, estas pueden provocar situaciones difíciles de solucionar. Por ello queremos compartirte cinco consecuencias de su mal uso.

1. Datos personales
La fecha de nacimiento y el número telefónico son datos personales que no se deberían compartir en la red. Permitir que todos tengan acceso a esta información podría provocar que seas víctima de los delincuentes o en su defecto, que desconocidos te acosen.

2. Accidentes
Investigaciones han demostrado que el 48% de los conductores jóvenes usan el celular mientras manejan. Un error fatal, pues no solo pone en riesgo su vida, sino la de sus acompañantes o personas que se encuentran en el exterior del auto. De igual forma, hacerlo bajo el consumo del alcohol , podría causar graves accidentes.

3. Secuestro
En los últimos años las autoridades han hecho un llamado a los usuarios para no aceptar a desconocidos en sus redes, pues podrían ser presa de extorsión o secuestro. Sé honest@, ¿cuánta gente que no conoces tienes como "amigo" en Facebook?

4. Adicción
Un estudio realizado por la Universidad de Harvard en 2012, reveló que el exponerse demasiado a las redes sociales activa las mismas zonas del cerebro que el consumo de cocaína y otras drogas.

5. Antisocial
Pasar demasiado tiempo en redes sociales provocará que “olvides” convivir. Además, esto te causará serios problemas en tu círculo social, pero sobre todo, con tu familia.

Recuperado de: https://www.lasestrellas.tv/estilo-de-vida-1/consecuencias-mal-uso-redes-sociales

Nota: Llevar a cabo la lectura de las pág. 58 y 59 de su libro de texto.

Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

Saludos afectuosos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz

miércoles, 1 de abril de 2020

El Evolucionismo Unilineal.

Video de 7:00 minutos en You Tube:


El Evolucionismo Unilineal

Definición del evolucionismo unilineal. Teoría antropológica que consiste en suponer que las culturas siguen en su evolución un mismo e invariable camino que conduce al progreso.

 Las sociedades civilizadas occidentales representaran la cúspide de esta evolución

 La primera persona que dio rigor científico a la evolución lineal dentro de la antropología fue Herbert Spencer.

Evolucionismo unilineal: Spencer y Morgan.

Algunas ideas que veremos son por ejemplo el concepto de Evolución. La primera persona en ordenar esta idea de formar un tanto científica fue Heriberto Spencer (seguido de Morgan Lewis Henry), y su teoría de la evolución toma algunas características de un determinismo geográfico y de la biología con lo que trata de explicar todo en términos de "Supervivencia del más dotado". Estos autores plantean que el hombre está, por lado, en un punto de civilización y tratan de ver qué ha pasado desde su presente hacia el pasado, con el pasado con lo que su presente sería el "estadío óptimo" y en la otra, está el hombre en un punto de estado "salvaje" , pero se preguntan ¿qué ha pasado medio? Spencer se centró en el estudio de la evolución de instituciones sociales.

Pero no es hasta El origen de las Especies cuando la idea de la Evolución Cultural empieza a ser un idea central para muchas escuelas de antropología social. La buena acogida de esta obra responde a una necesidad de los científicos sociales del momento para tener una teoría que explicase el pasado y el futuro de una forma cultural. Lo novedoso es que se asumió como explicación del pasado y del futuro, y se consideró que el individuo nace en este proceso de evolución. Otra de las ideas de la Antropología es el tratar de explicar qué es cultura. la establece el término alemán de Kultur dentro de la tradición romántica, luego este concepto ha sufrido una serie de usos que en muchas ocasiones, más que aclarar, confunde (se emplea para todo, cultura de la tele, cultura de la computadora, etc.). Si somos capaces de nombrar algo es porque le hemos incorporado cierto contenido, ese contenido debemos explicar.

Dentro de la perspectiva unilinenal introdujimos a Herbert Spencer, el cual fue conocido especialmente porque se centró en la organización social de cómo se complejizan las organizaciones sociales y en comparar esa sociedades con un organismo. creía que el Estado mantenía solo si era útil o tenía interés para los ciudadanos. Va comparando una sociedad que se ve complejizando y desarrollando como un organismo se complejiza y desarrolla.

En este sentido fue considerado como el filósofo de la evolución, y vio en el organismo un modelo para la sociedad en dos modelos:

a) Una sociedad representa un sistema que tiene estructuras y funciones (de la misma forma que el organismo está estructurado y cada una de sus partes cumple una determinada función).

b) Cuanto más diferencia y estructurada está una sociedad más evolucionada está y más especializada es. Spencer no centra en los individuos, sino que lo hacen las sociedades. Ve como una tribu compuesta por 3 personas las cuales todas saben hacer de todo y satisfacen sus propias necesidades (no hay diferenciación de funciones). A medida que estas sociedades van creciendo y multiplicando, aquí pueden pasar dos cosas: una disgregación del grupo (aunque esto se sigue especializando) o que se especialicen estructurando la sociedad den un sistema de dependencias de tal forma que cada uno cumplen sus funciones.

Este sistema de dependencias hace que las sociedades evolucionen. Esta fase del evolucionismo unilineal Spencer muestra la analogía entre la naturaleza y la sociedad para explicar esta última y para explicar cómo evoluciona. Cuando una sociedad u organismo está poco desarrollado, su mutilación causa poco daño; pero si están muy desarrollado causa una gran perturbación. También en una sociedad-organismo poco evolucionada todas las partes pueden asumir las funciones de otras partes; pero en la sociedad-organismo evolucionada esto no es así, porque existe poca unidad y solidaridad entre sus miembros.

 Recuperado de: https://sites.google.com/site/cienciassocialescobach13/bloque-2/4---el-evolucionismo-unilineal

Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las páginas 75 y 76 de su libro de texto.

Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

Saludos afectuosos.
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

La Ilustración.

Video de 7:30 minutos en You Tube:


Se denomina Ilustración, al movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió en Europa, como resultado  del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientos científicos
; los mismos que iluminaron la mente de los hombres, a la vez que contribuyeron a modificar su espíritu. La ilustración alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XVIII, llamado, por ello «Siglo de las Luces».

En toda Europa se hablaba de que se estaba viviendo en la «Época de las Luces», en que los hombres iluminados por la luz de la razón debían establecer una nueva organización que habría de reemplazar al caduco Antiguo Régimen.

Bajo el dominio de la razón el hombre se plantea nuevas interrogaciones: desprecia el pasado, reniega de las viejas creencias, enfrenta las doctrinas inamovibles de la iglesia y se vuelve hacia nuevas formas de pensamiento con la intención de iluminar sus conocimientos. Por ello el siglo XVIII se conoce como «Siglo de las Luces».

Características de la Ilustración:

Las principales características de la Ilustración, son las siguientes:

El excesivo predominio de la razón, del «libre examen», del libre pensamiento, como guías exclusivas del hombre, no sólo en la búsqueda del saber y el incremento de los conocimientos, sino también, en el estudio de su época y su cultura.

La crítica aguda, así como el duro ataque al orden de cosas imperantes, que se manifestaron mediante una «marcada tendencia a apartarse»:

  • De lo abstracto, es decir, de lo incomprensible, en las ciencias
  • De lo revelado, esto es, de las verdades de la iglesia Católica, en religión, propendiendo a la tolerancia.
  • De la tradición, es decir, del Absolutismo en política.
  • Por una marcada inquietud por aprender y por enseñar; por ensanchar los conocimientos; por hacer progresar las ciencias; por lograr el desarrollo de la cultura.

  • Representantes de la Ilustración

    La ilustración fue, pues, obra de vigorosos pensadores, de intelectuales de renombre, de eminentes hombres de ciencia que difundieron. preferentemente, las nuevas ideas, así como otros conocimientos que revolucionaron el siglo XVIII.

    Las Nuevas Ideas

    En el Orden Político: La abolición del Régimen Absolutista y el establecimiento de la soberanía popular; asimismo, el reconocimiento de la libertad individual.Las Nuevas ideas, imbuidas de un espíritu eminentemente liberal, nacieron por obra de aquellos famosos pensadores llamados también «filósofos», quienes difundieron sus nuevas concepciones, políticas, sociales, económicas, etc., que orientaron el pensamiento europeo de aquella época, contra el injusto sistema de gobierno imperante. Es decir, que tales teorías, que tales ideas, se erigieron en una vigorosa corriente de opinión pública totalmente contraria al Régimen absolutista de Francia, así como de otras naciones de Europa y del Mundo.
    Este caudal maravilloso de opiniones y pensamientos se vio grandemente enriquecido gracias, precisamente, a la magnifica contribución de aquellos eminentes innovadores de la ciencia económica, denominados «Economistas», quienes pertenecen igualmente a esta luminosa corriente intelectual de la Nuevas Ideas.
    Las Nuevas ideas, nacidas mayormente en el seno de las Burguesía, bien pronto se divulgaron por casi todas las clases cultas de las sociedad, como, asimismo, en el pueblo y en ciertos sectores del Clero. Igualmente lo hicieron en algunas monarquías, en las que, soberanos liberales, dieron origen al Despotismo Ilustrado. El medio más eficaz de difusión de las Nuevas Ideas, es decir, del pensamiento Ilustrado, fue la Enciclopedia, monumental diccionario de los conocimientos humanos hasta entonces logrados.

    Estas nuevas ideas perseguían fundamentalmente:
    1. En el Orden Político: La abolición del Régimen Absolutista y el establecimiento de la soberanía popular; asimismo, el reconocimiento de la libertad individual.
    2. En el Orden Social: El establecimiento de la justicia para todas las clases de la sociedad; así como el reconocimiento de la igualdad entre todos los hombres.
    3. En el orden Económico: La libertad de comercio e industria y, asimismo, el pago de impuestos por todos los ciudadanos, sin distinciones ni privilegios.
    Recuperado de: https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/ilustracion/

    Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de la página 74 de su libro de texto.

    Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

    Saludos afectuosos,
    Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.