Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2017. Actualizado: 2019.
Para poder conocer el significado del término discriminación se hace necesario, en primer lugar, descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos establecer que se trata de una palabra que deriva del latín, exactamente de “discriminatio”, que deriva del verbo “discriminare”, que puede traducirse como “distinguir”.
La discriminación es el acto y el resultado de discriminar. Este verbo (discriminar), por su parte, alude a tratar de manera desigual o a excluir a las personas por razones de género, religiosas, políticas, raciales o de otro tipo.
Por ejemplo: “Un joven musulmán fue víctima de la discriminación en un bar”, “El gobierno impulsará una nueva campaña contra la discriminación”, “Es indignante que, en el siglo XXI, la mujer siga siendo víctima de discriminación laboral”.
Alguien discrimina cuando hace o deja de hacer algo generando una desigualdad o una injusticia en el acceso a una oportunidad o a un recurso. La discriminación, por lo tanto, supone que un individuo, una colectividad o una institución resultan perjudicados por decisión de un tercero.
Para que se produzca la discriminación, tiene que haber un sentido de pertenencia que, a su vez, provoca un prejuicio. Quien discrimina no reconoce al discriminado como parte de su grupo y pretende que el otro no se integre, se aleje y/o sufra consecuencias negativas por pertenecer a otra comunidad, que se considera inferior o dañina.
Supongamos que una discoteca prohíbe el ingreso a las personas de tez oscura. Este acto de discriminación pretende “proteger” a los individuos blancos del contacto con sujetos a los que se considera inferiores en cuanto a su condición social, posición económica, nivel cultural, etc. Se trata, por supuesto, de una medida arbitraria, injusta, irracional e incluso ilegal.
La discriminación puede producirse por edad (cuando no se les permite acceder a un trabajo a los mayores de 40 años, por citar un caso), género (a una mujer que, ante un mismo trabajo, recibe menos dinero que un hombre), orientación sexual (si una pareja homosexual es expulsada de un restaurante), y de origen étnico (burlas a un niño gitano por su manera de hablar).
No obstante, pueden producirse e identificarse otros tipos de discriminación, entre los que podemos destacar los siguientes:
-Discriminación religiosa que, como su propio nombre indica, es la que se produce por las ideas o creencias religiosas que tiene una persona. Así, por ejemplo, uno de los hechos más relevantes producidos por esa cuestión se produjo en la Alemania nazi donde millones de judíos fueron encerrados en campo de concentración, sometidos a todo tipo de torturas e incluso fueron asesinados por su fe.
-Discriminación por discapacidad, que es la que se produce cuando una persona con discapacidad es rechazada ya sea en la sociedad en general o en un puesto de trabajo por esa limitación física o psíquica que presenta. Un ejemplo es que un individuo sea rechazado para realizar un empleo en un restaurante porque, por ejemplo, presenta Síndrome de Down.
Se habla de discriminación positiva, por último, cuando se le otorga un beneficio o se le brinda una protección especial a un grupo social que habitualmente suele ser víctima de la discriminación.
En la actualidad, la discriminación positiva se emplea, sobre todo, para conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de nuestra sociedad. En este caso se considera que la misma permite conseguir desde una equidad real hasta mejoras en las condiciones de vida de las féminas pasando porque es útil para equiparar roles.
Recuperado de: https://definicion.de/discriminacion/
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las pág. 153 de su libro de texto.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2012.
La expresión «derechos humanos» (también citada con frecuencia como DD.HH.) hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana. Esto significa que son derechos de carácter inalienable (ya que nadie, de ninguna manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico que esté establecido) y de perfil independiente frente a cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.).
Los derechos humanos también se caracterizan por ser irrevocables (no pueden ser abolidos), intransferibles (un individuo no puede “ceder” sus derechos a otro sujeto) e irrenunciables (nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos básicos). Aún cuando se encuentran amparados y contemplados por la mayoría de las legislaciones internacionales, los derechos humanos implican bases morales y éticas que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (abreviada a través de la sigla DUDH), la cual fue adoptada por las Naciones Unidas en 1948, aglutina a todos los derechos que están considerados como básicos. Se conoce como Carta Internacional de los Derechos Humanos a la combinación de esta declaración con los distintos pactos internacionales de derechos humanos que fueron acordados entre diversas naciones.
La DUDH señala que, al nacer, todos los hombres y mujeres son libres e idénticos en materia de derechos y dignidad y deja clara su postura de rechazo hacia la esclavitud, la servidumbre, las torturas y los tratos que puedan ser considerados como inhumanos, degradantes o crueles.
A la hora de establecer el listado de los derechos humanos existentes tenemos que dar a conocer que los mismos se clasifican de la siguiente manera:
Derechos civiles y políticos: a la vida, a la igualdad, a la libertad…
Derechos económicos, sociales y culturales: a la salud, a la educación, a la vivienda…
Derechos laborales: al trabajo, a la libre elección de trabajo…
Derechos de los detenidos y presos: a un trato humano y con respeto a la dignidad inherente al ser humano…
Derechos frente a la Administración.
Derechos en relación a la Administración de Justicia: a ser oído por el Tribunal, a ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial…
Derechos de los pueblos y derechos de las víctimas de violaciones de derechos fundamentales.
Entre las mencionadas violaciones se encuentran las desapariciones forzosas de personas, el terrorismo, la propaganda a favor de la guerra, el genocidio y los crímenes de guerra, la explotación del hombre por el hombre, la tortura y penas inhumanas o degradantes, la esclavitud, los trabajos forzosos o la apología del odio.
Además de todo lo citado tenemos que exponer que una de las organizaciones que más trabajan día a día por los Derechos Humanos es, sin lugar a dudas, Amnistía Internacional que se caracteriza por ser una entidad independiente y absolutamente democrática. Para conseguir su misión lleva a cabo tareas de investigación para sacar a luz situaciones que atenten contra los derechos humanos como una manera de denunciarlos y de evitar que se hagan efectivas.
En las últimas décadas, el concepto de derechos humanos ha adquirido una gran importancia en la mayoría de las sociedades del mundo. Aquellos gobernantes y regímenes acusados de violar los derechos humanos suelen ser condenados por su propio pueblo y por los diversos organismos internacionales.
Recuperado de: https://definicion.de/derechos-humanos/
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las pág. 152 de su libro de texto.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.
Expresión acuñada por Nietzsche (Umwertung der Werte) para referirse a la necesidad de, según él, cambiar los falsos valores (transvalorar) que han dominado toda la cultura occidental desde el momento en que la filosofía socrática, proseguida por el platonismo, puso la vida, lo terrenal, lo inmanente y el devenir en función de la muerte, lo suprasensible, lo trascendente y el ser eterno. Desde este momento se rompió el equilibrio entre los aspectos apolíneos y dionisíacos que habían forjado las primitivas bases de la cultura griega, y se invirtieron los valores. En su Genealogía de la moral, por ejemplo, Nietzsche aplica su método genealógico al estudio del origen de esta inversión, y señala cómo las nociones de «bueno» o de «noble» se invirtieron. Esta inversión llegó a su culminación con el triunfo del cristianismo (platonismo popular, le llama Nietzsche), que engendró una moral de resentimiento contra todo lo vital, una moral de esclavos y débiles; una moral de renuncia que pone toda la vida en función de un falso trasmundo. Los sacerdotes, pastores de un rebaño de esclavos, son los prototipos de esta inversión.
Este proceso de inversión iniciado a partir de Sócrates (aunque preparado previamente por las filosofías que recelaban de los datos sensoriales; ver texto ) engendra el nihilismo: negación de lo verdadero. Pero la culminación de este proceso es la muerte de Dios efectuada a partir de la Ilustración. Esta situación engendra, por una parte, la aparición de una moral de la peor ralea, que tiene en el «último hombre» a su máximo representante: aquél «pulgón inextinguible» que es el más despreciable (ver texto ). Pero, por otra parte, engendra también la posibilidad de la aparición de la superación del hombre con el advenimiento del superhombre. El desenmascaramiento de los falsos valores es el aspecto positivo del nihilismo, y el superhombre, verdadero detentador de una moral de señores, permite la transvaloración de todos los valores.
Recuperado de: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Transvaloración_de_todos_los_valores
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las pág. 151 de su libro de texto.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.
Una práctica social es un modo recurrente de realizar una cierta actividad, compartido por todos los integrantes de una comunidad. Dichas prácticas son válidas para una sociedad específica, pero pueden resultar inapropiadas para otras.
En el mundo occidental, por ejemplo, que las mujeres tomen sol en bikini es una práctica social extendida que resulta habitual. En los países islámicos, en cambio, dicha práctica ni siquiera se concibe ya que resultaría ofensiva y escandalosa.
Es importante tener en cuenta que las prácticas sociales propias (es decir, las que desarrolla cada persona en el seno de su comunidad) no deben entenderse como las correctas o las adecuadas, ni pensar que las prácticas de otras comunidades están equivocadas. Cada sociedad construye sus propias prácticas en el tiempo y éstas constituyen apenas una manera de hacer las cosas, influenciada por diversos factores.
Una práctica social se construye a través de los años. En la actualidad, sabemos cómo comunicarnos a través de un sistema de mensajería instantánea o chat ya que la sociedad ha desarrollado ciertos códigos (no escribir con mayúsculas, usar emoticonos para transmitir emociones, omitir ciertos signos de puntuación, etc.) que facilitan el entendimiento, más allá del saber técnico. Hace unos años, esta práctica social era inexistente.
Las prácticas sociales también pueden cambiar a lo largo de la historia. Hace varias décadas, en muchas naciones, no era común que los hombres se saludaran entre sí dándose un beso en la mejilla. Hoy, en cambio, esa práctica social es frecuente. Puede decirse, por lo tanto, que se modificó el modo de saludo a nivel social.
En toda sociedad de seres humanos es posible distinguir dos categorías objetivas: las personas, que constituyen los agentes sociales, y las condiciones materiales en las que habitan, que representan el mundo de los objetos. Juntas, dichas categorías integran lo que se conoce con el nombre de condiciones objetivas de la vida en sociedad.
Dichas categorías se relacionan entre sí y generan acontecimientos, los cuales se denominan prácticas sociales. Esta interacción entre seres vivos y objetos materiales es inevitable, pero no se da de una manera espontánea y desordenada; se trata de un proceso muy complejo que comienza por necesidades puntuales y se desarrolla hasta alcanzar un estado de orden y control, de manera que pueda ser imitada y que prevalezca en el tiempo.
De esta manera también nacen las reglas del juego que representa la vida en sociedad. Estamos tan acostumbrados a respetar los límites de nuestra comunidad que solemos tomarlos como cuestiones naturales; sin embargo, muchos de ellos fueron construidos a lo largo de varias generaciones. Dichos límites suelen ser prácticas sociales que adquirimos de manera inconsciente, a través de nuestra crianza, de los medios de comunicación o incluso como resultado de nuestra inserción en la sociedad.
Las escaleras mecánicas son un elemento común en la mayoría de los países desarrollados; las reglas que lleva asociadas, por otro lado, no siempre son las mismas. En algunos lugares, por ejemplo, la gente se ubica en el escalón que tiene disponible y espera mientras el dispositivo la traslada al otro extremo o camina para acelerar el proceso, siempre que no haya nadie atravesado; sin embargo, en ciertos países, las normas indican que aquéllos que no desean caminar deben ubicarse a la derecha, para dar paso a los otros por la izquierda.
Cabe mencionar que el término práctica social puede ser entendido, en el ámbito académico, como una materia que busca concienciar a los estudiantes acerca de las necesidades de una comunidad en concreto y brindarles las herramientas adecuadas para crear estrategias que tengan como objetivo satisfacerlas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este caso, el concepto se entiende como un trabajo práctico en y para la sociedad.
https://definicion.de/practica-social/
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las págs. 135 a la 150 de su libro de texto.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.
El vocablo italiano gruppo llegó al castellano como grupo. El concepto permite nombrar a un conjunto de elementos o seres. Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad: una agrupación de individuos que viven en un espacio común bajo ciertas normas.
Se llama grupo social al conjunto de seres humanos que interactúan entre ellos y que comparten un mismo objetivo. Los integrantes de esta agrupación, por lo tanto, tienen algo en común que los lleva a cumplir un determinado rol en la sociedad.
Los grupos sociales son duraderos y estructurados. Sus miembros son guiados por valores similares y respetan las mismas normas, lo que les permite actuar en conjunto y con un fin en común.
Para que exista un grupo social, el conjunto debe tener una identidad que le permita distinguirse de otros grupos y que le brinde un sentido de pertenencia a sus miembros. Así el integrante se reconoce como miembro del grupo social y actúa en consecuencia.
La familia y los partidos políticos son dos ejemplos de grupos sociales. En ambos casos, más allá de sus diferencias, hay integrantes que interactúan de manera sostenida en el tiempo, mantienen una cierta interdependencia y persiguen un mismo objetivo. Las personas que comparten un viaje en tren, en cambio, no constituyen un grupo social: la agrupación no es duradera, no son necesarias las interacciones, no existe un objetivo en común, etc.
En una sociedad, en definitiva, coexisten diversos grupos sociales. Para llegar a este punto es necesaria al existencia de la estratificación social, un concepto que puede definirse como el modo en el cual se reconocen diferentes estratos (capas o niveles) dentro de una sociedad, que se reconocen por diferentes criterios que sirven para categorizarlos. Algunos de estos criterios son el estatus, la riqueza personal, los ingresos, la ocupación y el poder político.
Los grupos sociales responden a un rasgo fundamental e innegable de la sociedad: la desigualdad. Los recursos, tanto los simbólicos como los materiales, no se reparten de manera equitativa, y esto da lugar a la primera división de sus componentes. En este punto podemos hablar de la clase social, un grupo cuyos individuos tienen en común una característica económica o social, un mismo poder adquisitivo o una posición en la jerarquía de una determinada organización burocrática que les da a todos las mismas oportunidades y las mismas limitaciones.
Es importante señalar que, en principio, uno no escoge pertenecer a una u otra clase social, sino que «caemos» en esta clasificación de manera involuntaria. Sin embargo, es posible acceder a una más alta si nuestros intereses económicos, políticos y sociales nos impulsan; de modo similar, una serie de errores pueden llevarnos a descender en la escala social, y pasar a pertenecer a una clase inferior.
Si, de por sí, el concepto de grupo social nace de la incuestionable desigualdad que caracteriza a la sociedad y sirve también para acentuar las diferencias de sus integrantes, cuando los criterios usados para reconocer los grupos son el dinero o el poder político aumenta el riesgo de discriminación. Muchos darían lo que fuera por pertenecer a «la clase alta», pero ¿quién podría desear que lo reconocieran como parte de la baja?
Este concepto es de interés para las ciencias sociales, la cual se enfoca en el estudio del comportamiento humano en el contexto de una sociedad. También se usa este nombre para identificar una serie de campos del saber o disciplinas que se especializan en las características de los grupos sociales que se pueden apreciar en una sociedad de seres humanos, y esto incluye las manifestaciones de tipo material así como las de tipo inmaterial.
https://definicion.de/grupo-social/
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las págs. 134 y 135 de su libro de texto.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.
Una clase se forma a partir de la unión o la confluencia de elementos con características en común. De esta manera suele funcionar como una categoría. La idea de social, por otra parte, alude a aquello vinculado a la sociedad (un grupo de personas con intereses comunes que interactúan entre ellas en un mismo espacio y de acuerdo a reglas y normas compartidas).
Las sociedades suelen estratificarse: es decir, dividirse en estratos. Estos estratos se constituyen como clases que están formadas por individuos que disponen de afinidad en cuanto a sus medios económicos, sus costumbres, sus ideologías, etc.
Una clase social, por lo tanto, está compuesta por personas que, por las coincidencias mencionadas, forman parte del mismo estrato. A grandes rasgos puede decirse que una sociedad se divide en las siguientes clases sociales: baja, media y alta.
En la clase baja están incluidas aquellas personas con dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. Quienes integran esta clase social carecen de trabajo o disponen de empleos informales o mal remunerados. Al contar con recursos económicos reducidos, viven en barrios carenciados con múltiples problemas de infraestructura.
Los sujetos de clase media, en cambio, gozan de mayores comodidades y posibilidades de progreso. Suelen tener la formación necesaria para acceder a buenos empleos, aunque a su vez necesitan trabajar mucho y esforzarse para mantenerse y crecer.
La clase alta constituye el escalafón más alto de la sociedad. En ella se encuentran los individuos que reciben los ingresos más altos, como los dueños de empresas, los ejecutivos y los terratenientes. No solamente pueden satisfacer sus necesidades materiales sin problemas, sino que también tienen la posibilidad de ahorrar y de acceder a todo tipo de productos y servicios considerados de élite.
La división en clases sociales puede resultar muy útil para los estudiosos de aquellas materias que requieren datos agrupados de forma precisa y ordenada, pero para la gente puede convertirse en un motivo de rechazo que le genere heridas muy profundas. ¿A quién puede gustarle que lo encasillen en la clase baja? Y, de modo similar, quizás a todos los integrantes de la clase alta tampoco les agrada estar atrapados en esta clasificación.
Así como la pobreza nos limita, también lo hace la riqueza y, aunque los motivos sean muy diferentes, los resultados pueden ser muy parecidos. Mientras que una persona de una clase social baja puede temer acercarse a los grupos de gente adinerada por miedo a que la desprecien y se burlen de ella, los ricos también sufren un cierto nivel de rechazo por parte de las clases pobres, ya sea por envidia o por miedo a ser discriminados.
En algunos casos, pertenecer a una clase social es suficiente para acceder a ciertas oportunidades sin necesidad de atravesar un proceso de selección que acarree pruebas de aptitud o de capacidad. Si bien esto puede parecer injusto y de hecho priva a millones de personas de mejorar su calidad de vida, algunas historias inclinan la balanza de forma inesperada.
Por ejemplo, existen universidades conocidas por enfocarse en el dinero por sobre la formación, de manera que sus estudiantes acceden a los cursos gracias a contar con un poder adquisitivo considerablemente alto, sin que importe tanto su rendimiento académico anterior. Por otro lado, los estudiantes de bajos recursos que deben esforzarse para dar cada paso en su formación, pueden sentir el orgullo de haber conseguido un título que realmente merecen.
El resto de las especies no apelan a la división en clases sociales, sino que se enfocan lo que cada individuo puede aportar por mérito propio a cada momento de su vida. De hecho, los líderes de las manadas siempre son puestos a prueba hasta que eventualmente alguien (generalmente más joven) les quita el poder.
Recuperado de: https://definicion.de/clase-social/
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las págs. 132 a la 134 de su libro de texto.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.
Antes de entrar de lleno a definir la palabra sociedad que ahora nos ocupa es fundamental que investiguemos y descubramos el origen etimológico de la misma. En concreto, podemos subrayar que aquel se encuentra en el latín y más exactamente en el término sociĕtas.
Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la etología social).
En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera, un ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturales nos subrayó que las abejas son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad”.
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.
Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.
Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener una cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad…
De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que pueden clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las específicas. Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a través de los cuales se hacen posibles las relaciones humanas o que desarrollan y establecen una serie de normas de comportamiento que son comunes para todos sus miembros.
La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio del conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a modificarse, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de decisiones a través de la democracia.
Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en forma radical: desde entonces, cualquier persona puede subir a un estamento superior de la sociedad.
Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse desde una perspectiva económica y jurídica, para definir a la unión de al menos dos individuos que se comprometen a realizar aportes y esfuerzos en común para desarrollar una actividad comercial y repartir entre sí las ganancias obtenidas.
Recuperado de: https://definicion.de/sociedad/
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las págs. 128 a la 131 de su libro de texto.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.
En esta entrada revisaremos los temas que corresponden bloque 4: Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales de su libro de texto, estos temas son los siguientes:
Tema 1.- Sociedad.
Video de 3:00 mins. de YouTube relacionado:
Tema 2.- Clase social.
Video de 5:00 mins. de YouTube relacionado:
Tema 3.- Grupo social.
Video de 5:00 mins. de YouTube relacionado:
Tema 4.- Procesos y prácticas sociales.
Video de 5:00 mins. de YouTube relacionado:
Tema 5.- Transvaloración.
Video de 1:00 min. de YouTube relacionado:
Tema 6: Derechos Humanos.
Video de 9:00 mins. de YouTube relacionado:
Tema 7.- Discriminación.
Video de 4:00 mins. de YouTube relacionado:
Para llevar un control de sus lecturas, se requiere un comentario en cada uno de los temas, en la entrada del blog correspondiente, para quienes no cuenten con acceso a internet desde su casa, les doy la opción de estudiar los temas directamente del libro de texto y realizar un comentario de cada tema por escrito, a mano, en hoja bond blanca tamaño carta y con su nombre completo empezando por el apellido, y entregarme los comentarios cuando volvamos a clases presenciales. Para cualquier duda, pueden hacerme preguntas en esta misma entrada o al correo electrónico flor.dominguez.cruz@gmail.com
Recuerden respetar el aislamiento social preventivo y no salgan de sus casas.
Saludos afectuosos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.
Se postula que todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen derechos que deben ser respetados, siendo uno de los más relevantes, el derecho a la libertad
10/12/2019 14:36 REDACCIÓN EXCELSIOR. CIUDAD DE MEXICO
¿Sabias que existe el Dia Internacional de los Derechos Animales? Se celebra el día 10 de diciembre.
Se postula que todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen derechos que deben ser respetados, siendo uno de los más relevantes, el derecho a la libertad y al no sometimiento a vejaciones o sufrimientos atribuibles a conductas discriminatorias y arbitrarias por parte de otras personas.
El especismo es una forma de discriminación basada en la pertenencia a una especie. Implica tratar a los miembros de una especie como moralmente más importantes que los miembros de otras incluso cuando sus intereses son equivalentes.
Los derechos de los animales son las ideas postuladas por corrientes de pensamiento y a la subcorriente del movimiento de liberación animal que sostienen que la naturaleza animal, independientemente de la especie, debe ser un sujeto de derecho en los ordenamientos jurídicos, donde hasta ahora esta categoría sólo ha pertenecido a personas naturales y jurídicas, es decir, al ser humano.
Desde el año 1950 se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos al morir unos 60 millones de seres humanos como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial; de las mayores víctimas humanas que una guerra haya producido en toda la historia, y en el caso de los animales, desde 1997 se conmemora también el 10 de Diciembre, el Día Internacional de los Derechos Animales, realizándose actos en algunas ciudades para reivindicar Derechos para todos los animales, con el objetivo de lograr hacer reflexionar a la humanidad que el respeto debe otorgarse a todos los seres sintientes y no sólo a los animales humanos.
Tener un perro como mascota implica una serie de responsabilidades y obligaciones; como alimentarlo, mantenerlo en buen estado de salud, sacarlo a hacer ejercicio, brindarles un espacio físico adecuado, aseo, atención, asistencia, y evitarles el maltrato, crueldad, sufrimiento, sin embargo, en muchas ocasiones, sufren maltratos y accidentes por resultados de las acciones humanas.
Estos animales de compañía dependen en muchos casos de los seres humanos, lo cual los convierte en seres vulnerables.
De acuerdo con el censo 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México es el país de la región de América Latina con el mayor número de perros en la región, con aproximadamente 19.5 millones en todo el país.
Esto quiere decir que 7 de cada 10 hogares en México cuentan con una mascota.
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) también revela que el número de perros domésticos aumentó 20% del año 2000 al 2010; mientras que, alrededor del 80% de los habitantes con mascotas tiene caninos en su hogar.
Según la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México (AGATAN) la tenencia responsable de animales son el conjunto de compromisos que contrae una persona al cuidado de un animal, donde se asegure el bienestar y la salud de animales y personas en el ecosistema.
Como parte de esa tenencia responsable, está la obligación que tienen los propietarios de animales a pasear a sus mascotas con correa en la vía pública, siendo está una de las prohibiciones que los dueños menos respetan.
Los paseos con perros sin correa implican peligros tanto para la ciudadanía como de los propios animales. Un perro suelto puede morder a otros perros o ser mordido, pueden lastimar a niños o personas, o provocar accidentes viales, entre otras cosas.
La correa es un enlace de comunicación con nuestra mascota el cual permite vigilarlos en todo momento y brindar seguridad a todos los usuarios de la vía pública.
Acciones como esta, sin duda, han dado lugar a un mayor debate público y político sobre el concepto de derechos de los animales, porque no podemos hablar de paz y no violencia mientras todavía mueren millones de animales en campos de concentración, los mataderos, barcos pesqueros, laboratorios de experimentación animal e industrias peleteras.
Del mismo modo en el que hemos rechazado las violaciones masivas de mujeres por parte de las tropas durante la guerra, deberíamos rechazar las violaciones que hoy en día se realizan a millones de vacas en el negocio lechero. Así como millones de seres humanos, se vieron desplazados y desarraigados de sus lugares de origen, hoy en día, miles de animales son arrebatados de sus familias, de sus hábitats para ser utilizados en circos, exhibidos en zoológicos, aprisionados en jaulas para luego quitarles su piel.
No buscamos excluir o reducir los derechos que poseen los humanos, sino incluir a los demás animales para que sus intereses básicos sean reconocidos. No hay motivo válido para excluir a individuos de otras especies, todos deberiamos ser igualmente considerados, dado que lo fundamental para que un individuo sea respetado, no es el color de su piel (racismo), su sexo (sexismo), o la especie a la que pertenece (especismo). Ellos deberian tener derecho a un mundo justo y libre, al igual que nosotros/as.
Respeto a los animales, implica dejar de utilizarlos para alimentarnos, vestirnos con su piel o pelo, entretenernos a costa de su sufrimiento y privaciones, es dejar de torturarlos en laboratorios y es dejar de tratarlos como esclavos ya que ellos merecen no ser nuestras propiedades.
Es por eso que pedimos que ellos sean respetados siempre, todos y cada uno de ellos, porque "los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo" no serán verdaderos mientras sigan habiendo víctimas, y todavia mas invisibles como lo son las víctimas del especismo.
Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/trending/lo-que-debes-saber-del-dia-internacional-de-los-derechos-animales/1352407
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las págs. 94 a la 96 de su libro de texto.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.
La Reproducción Asistida está compuesta por un conjunto de tratamientos médicos que cuya finalidad es buscar el embarazo en el caso de que exista un problema de fertilidad, ya sea masculino, femenino o de ambos. Técnicas como la Inseminación Artificial y la Fecundación In Vitro, son de las más conocidas y efectivas.
Estos dos tratamientos mencionados no solo han permitido a parejas lograr su sueño de tener un hijo/a, si no que también han ayudado a mujeres que afrontan la maternidad solas y a parejas de mujeres para ser madres, lo que ha propiciado la creación de nuevos modelos de familia.
Pero, en caso de requerir un tratamiento de reproducción asistida, ¿por cuál debería apostar? Se trata de una de las principales dudas de nuestros pacientes, por eso en nuestro artículo de hoy os daremos las principales diferencias entre la inseminación artificial y la fecundación in vitro.
¿Qué es la Inseminación artificial?
La inseminación artificial (IA) es un tratamiento de reproducción asistida que consiste en introducir una muestra de semen, ya sea de la pareja o de un donante, en el útero de la mujer.
Se trata de una técnica de reproducción asistida sencilla, pensada o indicada para:
Mujeres solteras que disponen de un buen número de óvulos de calidad.
Mujeres que sufren alteraciones en la ovulación.
Mujeres que presenten alteraciones en la entrada del útero.
Parejas heterosexuales en las que el hombre presenta una calidad espermatozoides con anomalías leves o moderadas.
Parejas heterosexuales donde el hombre pueda presentar algún tipo de enfermedad genética.
Principales características de la inseminación artificial
Se trata de la introducción del semen en el interior del útero tras un tratamiento para estimular la ovulación.
La fecundación sucede “in vivo”, en el interior de la mujer.
Es una técnica más sencilla porque no hay extracción de óvulos.
Hay que controlar la estimulación ovárica si no se quiere lograr un embarazo múltiple.
Es una técnica más económica.
El porcentaje de éxito de la Inseminación Artificial no es exacto, ya que varía dependiendo de cada caso, la edad del paciente, etc.
¿Qué es la Fecundación in vitro o FIV?
La FIV se trata de una técnica totalmente diferente a la anterior debido a que la fecundación de los gametos se realiza en un laboratorio de reproducción. En este tratamiento de reproducción asistida se realiza una extracción de los óvulos de la mujer para fertilizarlos en el laboratorio e introducir los embriones obtenidos en el interior del útero. En este caso el porcentaje de éxito es muy superior a la de la IA.
Características de la técnica de Fecundación in Vitro
Tal y como el nombre de esta técnica indica, la fecundación se realiza “in vitro”, es decir, fuera de la mujer.
La FIV es una técnica más compleja ya que es necesario realizar una intervención quirúrgica en la que se obtiene los óvulos para posteriormente fecundarlos en el laboratorio.
Gracias a la estimulación ovárica logramos, y buscamos, obtener un número de óvulos de entre 6 y 15.
Se trata de una técnica más costosa que el precio de la inseminación artificial.
La Fecundación in Vitro es la técnica con mayores posibilidades de éxito por intento. En algunos casos incluso del 60%.
Principales diferencias entre la Inseminación Artificial y la Fecundación in Vitro
Las dos técnicas de Reproducción Asistida abordadas hoy tienen numerosas diferencias, pero, frecuentemente ocurre que se utilizan los términos de forma errónea o se confunden, por eso desde VITA hemos pensado que era necesario conocer con exactitud de qué se tratan estas técnicas.
Una de las principales diferencias entre la FIV y la Inseminación Artificial es el lugar exacto en el que se realiza la fecundación. En el caso de la Inseminación Artificial la fecundación se realiza de manera intrauterina, mientras que en la Fecundación In Vitro es realizada en un laboratorio controlado para que posteriormente se inserte el embrión en el cuerpo de la madre.
Tanto en la FIV como en la Inseminación artificial el semen puede proceder de donantes, pero en la Fecundación In Vitro el óvulo puede ser también de una donante, ya que esta técnica requiere realizar una punción folicular, una cirugía menor que en la Inseminación Artificial no requiere ser realizada.
Otra de las principales diferencias que encontramos entre estas dos técnicas es la estimulación ovárica. En la Inseminación Artificial la estimulación es mínima, con el fin de evitar el riesgo de un embarazo múltiple. Pero, en la FIV, es necesario realizar una estimulación que permita obtener entre seis y quince óvulos.
Por último, para acabar de diferenciar las dos técnicas de reproducción asistida, queremos destacar que la Fecundación In Vitro, debido a que implica una simple intervención bajo sedación y una fecundación en laboratorio, se trata de una técnica más costosa.
Nosotros recomendamos que antes de someterse a una técnica de Reproducción Asistida, debes consultarle a un especialista para que estos puedan evaluar la razón del problema de infertilidad, y así poder someterte al procedimiento que mejor se adecúe a tus necesidades.
Recuperado de: http://www.vitafertilidad.com/blog/tratamientos-tecnicas/inseminacion-artificial-fecundacion-in-vitro.html
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de la pág. 93 de su libro de texto.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.
Desafíos éticos en la práctica de trasplantes en América Latina: Documento de Aguascalientes.
Documento de Aguascalientes, A. Baquero, J. Alberú.
Los grandes avances logrados en la tecnociencia en el transcurso de las últimas 6 décadas han permitido que los trasplantes de órganos se hayan convertido en alternativas óptimas de tratamiento para un número cada vez mayor de pacientes con insuficiencias orgánicas no reversibles. La posibilidad de ofrecer estos procedimientos a los pacientes ha requerido actos de gran generosidad y altruismo por parte de los donantes y de sus familiares.
Desde los años cincuenta del siglo pasado, en que se realizaron los primeros trasplantes en humanos se ha puesto de manifiesto la enorme complejidad de orden bioético que supone la realización de los trasplantes4-6. Inicialmente, por la necesidad de establecer criterios de muerte y, desde luego, por el hecho de que la práctica de la medicina de trasplantes incorporaba una variable inédita y sumamente compleja: el donante de órganos.
Los cuestionamientos de orden bioético, relacionados con el trasplante de órganos, planteados en la segunda mitad del siglo XX, han sido motivo de intensos debates y han constituido un auténtico desafío para los ámbitos científico, jurídico, moral y religioso a lo largo de estos años.
Debe reconocerse que el resultado de esos debates ha llevado, en forma paulatina, al ordenamiento internacional sobre la práctica de los trasplantes. Los criterios de muerte cerebral se han definido con claridad y desde hace más de 4 décadas son aceptados de manera casi universal. Asimismo, ha sido posible definir las reglas y condiciones óptimas para la realización de los trasplantes.
Diversos argumentos explican por qué sigue estando vigente el debate de orden bioético en los trasplantes; quizá los más importantes son los que han inspirado la realización de este Primer Foro Latinoamericano de Bioética en Trasplante:
1. Los trasplantes de órganos han venido a formar parte, cada vez en mayor grado, del armamentario terapéutico para una gran cantidad de enfermedades otrora consideradas terminales. Ello genera la necesidad de asegurar que los enfermos tengan acceso oportuno y equitativo a la atención médica y también acceso a tratamientos médicos que suponen costes sumamente elevados.
2. Los órganos para trasplante obtenidos de personas fallecidas han sido, hasta ahora, un recurso por demás escaso. En virtud del número creciente de pacientes que requieren un trasplante, es menester indispensable asegurar que existan condiciones de equidad en el acceso a este recurso.
3. El caso de los donantes vivos no es la excepción, dado que, ante la creciente demanda de servicios de trasplante, existe siempre la posibilidad de que los programas de trasplante sean más permisivos en la aceptación de potenciales donantes vivos, aun poniendo en riesgo la seguridad de los donantes. Incluso más, la presión que representa esta demanda puede favorecer prácticas de comercio en trasplantes.
4. Los países requieren de sistemas legislativos que aseguren las condiciones óptimas para la donación y el trasplante de órganos humanos.
La medicina de trasplantes se ejerce con gran dignidad y profesionalidad en todo el mundo, constituye un ámbito ejemplar de la ciencia contemporánea, su aporte científico ha sido vasto y generoso; miles de seres humanos se han beneficiado de ella. No obstante lo anterior, es preciso reconocer que existen focos de atención en relación con el ejercicio de los trasplantes.
Recientemente, la sexagésima tercera Asamblea Mundial de la Salud suscribió de manera unánime los Principios de la OMS sobre el trasplante de Células Humanas, Tejidos y Órganos, y aprobó varias medidas para optimizar la seguridad y la eficacia de los trasplantes. El documento declara la «oposición al tráfico de órganos y turismo de trasplante e insta a los profesionales de la salud, percatados de tales prácticas, a notificarlo a las autoridades correspondientes, así como a mejorar la seguridad y eficacia en la donación y el trasplante promoviendo las mejores prácticas internacionales.
Sin embargo, la desproporción existente en el ámbito mundial entre la creciente demanda y la limitada oferta de órganos para trasplante ha propiciado prácticas indeseables como: «...el tráfico de seres humanos que se utilizan para extraer órganos y sobre pacientes-turistas de países ricos que viajan al extranjero para comprar órganos a la gente con menos recursos…», tal y como fue recientemente expuesto y tratado en la Declaración de Estambul24. La reunión que dio origen a dicha Declaración tomó como base los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En dicho documento se expone la imperiosa necesidad de la colaboración internacional para buscar el consenso mundial en relación con la optimización de las prácticas de donación y trasplante. Su elaboración fue producto de la reunión de más de 150 representantes de organismos médicos y científicos de todo el mundo, miembros de gobiernos, científicos sociales y especialistas en ética. En ella se enfatiza el hecho de que: «El legado de los trasplantes debe ser una celebración del obsequio de la salud de una persona a otra y no las víctimas empobrecidas del tráfico de órganos y el turismo de trasplante». Debe añadirse que el diálogo sobre el tema tiene una larga historia y tradición, y que el objetivo central siempre ha sido la protección del donante y la práctica del trasplante bajo las mejores condiciones, con programas y personal debidamente educados y certificados.
Ha sido meritorio el esfuerzo de las autoridades sanitarias y de otros organismos implicados en los trasplantes de todo el mundo por difundir la Declaración de Estambul, cuya finalidad se enmarca en un intento sin precedentes de ordenar y homologar las mejores prácticas posibles en materia de donación y trasplantes. Muchos países han hecho suyos los fundamentos contenidos en la mencionada Declaración, e inclusive han influido, positivamente, en la adopción de sus preceptos.
América Latina y el Caribe constituyen una región multicultural: de gran diversidad y de grandes contrastes, que posee, además, puntos de confluencia en relación con los trasplantes, pues, a pesar de su desarrollo dispar, en educación y salud, los estudios de los últimos 10 años revelan que todos, sin excepción, crecen en esta actividad en forma progresiva. Los resultados del Registro Latinoamericano de Trasplante, órgano de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y el Caribe (STALYC)33, demuestran que la actividad de donación con donante fallecido aumentó en 6 años 3,8 por millón de población (pmp), con una perspectiva de alcanzar en 10 años un promedio de 20 pmp a un ritmo de crecimiento de 1-1,5 pmp anual.
Igual tendencia se observa en el trasplante de los diferentes órganos durante el mismo período de análisis (10 años). El crecimiento anual del trasplante renal fue del 7%, siendo el índice de 15,7 pmp; del hígado fue aún mayor, del 11%, alcanzando un índice de 3,4 pmp, y el aumento del trasplante cardíaco fue del 5,8%33.
Esta potencialidad sitúa a la región en un escenario particularmente interesante, que nos permitirá profundizar en el progreso alcanzado, mitigando las debilidades del sistema, producto especialmente de la realidad socioeconómica y de las políticas sanitarias existentes en cada país.
Resulta necesario avanzar en planes que garanticen la accesibilidad, la transparencia y la calidad en la actividad de trasplante en América Latina y el Caribe.
La idea de realizar el primer Foro de Bioética en Trasplante fue concebida en el seno de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y el Caribe. El Foro nació ante la necesidad de crear un espacio que permitiera analizar la problemática existente en la región. Se hacía necesaria la reflexión, había que buscar soluciones en algunos casos; para otros, buscaríamos establecer un posicionamiento consensuado; en otros aspectos, nos limitaríamos a proponer soluciones. La comunidad trasplantadora de América Latina no podría permanecer ajena a semejante problemática, lo consideró un deber irrenunciable.
El Foro no se ha limitado a tratar de manera exclusiva aspectos que atañen a la bioética en trasplantes, de por sí prioritarios, también se ha propuesto evaluar los fundamentos que en materia de legislación en trasplante y sobre la distribución de órganos procedentes de donantes fallecidos se aplican en estos países, reconociendo sus virtudes y proponiendo soluciones a sus deficiencias, aspectos que, también, tienen mucho que ver con la correcta aplicación de principios fundamentales éticos. De igual manera, resulta indispensable conocer la forma en que las autoridades de salud de los países de la región atienden la necesidad de cobertura permanente y universal de los cuidados requeridos por los pacientes receptores de trasplante, incluyendo la terapia inmunosupresora y la calidad de ésta, así como el compromiso implicado en el seguimiento a corto y largo plazo de los donantes vivos.
Con el propósito de lograr un documento lo suficientemente incluyente y útil se convocó la participación de médicos implicados en la práctica de trasplantes y especialistas en bioética de América Latina y del Caribe, quienes antes del desarrollo del Foro y por asignación de los temas incluidos, emprendieron la tarea de estudiar de manera pormenorizada las prácticas que prevalecen actualmente en nuestros países, detectar las debilidades y proponer soluciones que, en su momento, fueron evaluadas y discutidas en grupos de trabajo durante el desarrollo del Primer Foro de Bioética en Trasplante realizado en Aguascalientes, México, del 2 al 4 de septiembre de 2010. Durante el evento, los coordinadores de cada una de las cuatro mesas de trabajo y el grupo participante en cada una de las mismas analizaron opiniones y acordaron propuestas. Concluidas las discusiones individuales de cada mesa, los participantes del Foro se reunieron en una sesión plenaria en la que se presentaron los resultados y las propuestas de cada materia y consensuadas las opiniones generales. Con el producto de este trabajo, se generó un documento borrador que fue enviado a todos los participantes para su evaluación y comentarios finales, con principios de reflexión, criterios de análisis y directrices de acción.
Se seleccionaron cuatro temas para ser discutidos durante el Primer Foro de Bioética en Trasplante:
1. Donante vivo.
2. Turismo y comercio de trasplante.
3. Papel del Estado en legislación, distribución y cobertura para trasplante.
4. Acceso y calidad de inmunosupresión.
PRINCIPIOS GENERALES RECOMENDADOS
Los principios bioéticos fundamentales que debieran ser contemplados son dignidad y beneficencia, integridad y no maleficencia, precaución y/o vulnerabilidad, autonomía y responsabilidad, justicia distributiva y local.
La bioética como ciencia y como arte se encuentra en continua evolución. Por ello se han formulado nuevos principios para esclarecer los conflictos que plantea el progreso de las ciencias de la vida, además de retomar otros de cuño anterior. Si la formulación de los primeros principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia se elaboró en un contexto anglosajón, la mundialización de la bioética, y por lo mismo en nuestro medio, exigen de las nuevas aportaciones que se han realizado en el ámbito del saber y del hacer humanos.
Por dignidad humana manifestamos que la persona vale por sí misma y no tiene precio, es decir, no es un objeto de lucro. Principio de beneficencia: en este contexto se entiende como actuar en el mejor beneficio del donante y del receptor.
Por integridad y no maleficencia asumimos el derecho del sujeto a conservar su unidad funcional y por precaución y/o vulnerabilidad expresamos la amenaza por la fragilidad de una totalidad en riesgo biológico, psicológico y cultural.
Autonomía
La palabra autonomía deriva del griego autos (propio) y nomos (regla), autoridad o ley. Ser autónomo implica asumir su derecho de tener opiniones propias, elegir y realizar acciones basadas en sus valores como creencias personales. Debemos respetar los puntos de vista y los derechos de las personas siempre que sus ideas y acciones no supongan un perjuicio para otros ni para ellos mismos34,35.
El principio de responsabilidad se define como la obligación de todos aquellos que acceden a la ciencia y la tecnología a tener conciencia de sus propias acciones, la cuales deben ir acorde con el respeto a la vida humana y a su preservación36.
Justicia distributiva y local
La expresión justicia distributiva se refiere a la fragmentación adecuada de los bienes y/o las cargas de una sociedad para compensar las desigualdades en las que se vive. Así, los recursos, los impuestos y las oportunidades se reparten de forma equitativa.
El principio de la justicia en la bioética hace mención al acceso sobre los recursos sanitarios y la promoción de la salud, con la capacidad de brindar respuesta a las necesidades de la comunidad y la protección del Estado.
Para explicar la justicia distributiva en los servicios de salud se han usado los términos de la equidad, el mérito y la titularidad o a lo que se tiene derecho. Se dice que la situación es justa cuando la persona recibe los beneficios a los que tiene derecho. La injusticia surge cuando se priva a un individuo de una atención que le corresponde por necesidad o por condición social.
La justicia distributiva busca supervisar los métodos empleados para asignar con éxito una terapia sustitutiva como un trasplante, con el objetivo de evitar efectos discriminatorios37-39.
El Documento de Aguascalientes jerarquiza, al igual que las definiciones anteriores, los conceptos de solidaridad y subsidiariedad.
Solidaridad
Si todo ser humano tiene el derecho de encontrar lo que necesita para su crecimiento y desarrollo, la solidaridad implica hacer nuestras las necesidades de quienes no tienen esos recursos, para que puedan obtener los medios de subsistencia y los instrumentos de progreso personal.
Subsidiariedad
En una realidad social con notables diferencias de oportunidades, por este principio se busca que quien más sabe, puede o tiene, vea y atienda al que carece en cualquiera de esos ámbitos. Lo anterior no limita ni la iniciativa ni la responsabilidad de las personas y grupos sociales sino más bien las valora, fomenta y acrecienta.
Además de lo previamente señalado, consideramos fundamental establecer una corresponsabilidad del equipo tratante con la pareja donante-receptor y su entorno social. Esta corresponsabilidad del equipo tratante no exime la responsabilidad del Estado. Conforme a ello resulta indispensable señalar lo siguiente:
Consentimiento informado
En el Documento de Aguascalientes reiteramos la obligatoriedad de la utilización del consentimiento informado con todos sus componentes a fin de salvaguardar la autonomía del donante y del paciente para todo procedimiento de trasplante. Estos componentes los resumimos en:
Voluntariedad
Debe garantizar que las personas escogen libremente someterse a un procedimiento, tratamiento médico o estudio clínico sin que haya sido obtenido su permiso por medios de coerción, persuasión o manipulación.
Derecho a la información
Debe ser comprensible e incluirse el objeto de estudio, tratamiento o procedimiento médico. Deben explicarse claramente sus beneficios y riesgos a corto, medio y largo plazo del procedimiento o tratamiento médico, así como de las alternativas terapéuticas.
Comprensión
Debe evaluarse el nivel de comprensión del paciente a través de diferentes personas, además del médico que explica. Se puede obtener esta información a través del psicólogo, trabajador social o personal de enfermería que comprenda y conozca en detalle el procedimiento que se le ofrece al enfermo o al donante de órganos. La información al paciente debe darse en la lengua materna o dialecto de la región. Se deberá contar con traductor o intérprete en todo momento que esté recibiendo la información. El documento escrito que firmará el potencial donante otorgando su autorización, en el caso de que no se encuentre en su lengua materna, deberá contar con la firma de su traductor y al menos dos personas funcionarias de la institución que den fe de que lo que se consiente por escrito es lo mismo que se encuentra contenido en el documento. Es necesario tener en cuenta el nivel de escolaridad y de desarrollo social de la persona a fin de conocer que ha comprendido plenamente lo que se le ha explicado verbalmente y por escrito.
Las Sociedades de cada país deben utilizar estrategias para que, conjuntamente con sus legisladores, se generen leyes nacionales basadas en leyes modelo internacionales, a fin de alcanzar o mantener resultados óptimos y proteger los derechos de receptores y donantes.
DONANTE VIVO
Aun cuando la evaluación de un potencial donante debiera circunscribirse sólo a los aspectos biopsicológicos propios del donante, difícilmente podrá sustraerse al individuo de otras circunstancias que subyacen en su entorno, capaces de influir en la decisión final de donar.
En el caso del donante de riñón, ni el acto quirúrgico ni el estado de permanencia con riñón único futuro están libres de riesgos. De hecho, no pocas personas consideradas como buenos candidatos a la donación renal según criterios actuales se encuentran en situación límite, por ejemplo en relación con edad, peso o presión arterial, y pudiesen encontrarse en riesgo a corto o a largo plazo por este procedimiento. Situaciones semejantes pueden suscitarse en donantes vivos de otros órganos (p. ej., hígado).
Por lo tanto, se considera que debe ser responsabilidad de cada programa de trasplante establecer un sistema que asegure al donante una evaluación minuciosa que permita minimizar los riesgos adicionales a los inherentes a la operación. De manera ideal, esta tarea debiera ser realizada por un grupo independiente, experto en trasplantes, que evalúe al donante en todas sus fases: la evaluación prequirúrgica, la cirugía, los cuidados postoperatorios inmediatos y el tratamiento a largo plazo para monitorizar la salud integral de esta persona. Un comité de trasplante interdisciplinario que ayude en esta decisión también es indispensable.
Se debe asumir y favorecer la no maleficencia sobre los demás principios bioéticos, de manera que pueda protegerse al donante portador de riesgos adicionales, aun cuando éste quisiera ejercer su autonomía insistiendo en donar.
DEFINICIONES
1. Donante vivo relacionado por consanguinidad. Donante relacionado genéticamente con el receptor en primer, segundo, tercer o cuarto grado de consanguinidad (padre, madre, abuelos, tíos y primos).
2. Donante vivo no relacionado por consanguinidad.
A. Donante vivo emocionalmente relacionado. Aquellos donantes que no tienen consanguinidad o relación genética, pero que tienen un vínculo fuerte de tipo emocional que es discernible y obvio, y que puede ser objetivable y evidenciable. En esta categoría se encontrarían los cónyuges, concubinos, padrastros e hijastros.
B. Donante vivo no relacionado. Aquellos donantes no relacionados ni por consanguinidad ni emocionalmente, que pueden ser:
Donante altruista. Aquella persona que se ofrece a donar un órgano a cualquier persona que esté enferma, aunque sea un desconocido, por esmero y complacencia en el bienestar ajeno y por motivos puramente humanitarios.
Donación pareada. Utilización de parejas de donantes a parejas de receptores de manera cruzada, cuando exista en aquella relación afín, genética o emocional, incompatibilidad ABO, sensibilización, enfermedad renal hereditaria o ausencia de otro donante disponible.
Donante de pago. Incluye a la persona sujeta a la venta de órganos, ya sea venta «regulada» o ilegal.
RECOMENDACIONES PARA LA ACEPTACIÓN DEL DONANTE VIVO
Donante vivo relacionado por consanguinidad. Los donantes de primer, segundo, tercer y cuarto grado son aceptables.
Donante vivo emocionalmente relacionado. Incluye cónyuges, concubinos, padrastros e hijastros, comprobados y aprobados legalmente por el departamento judicial correspondiente. Son aceptables.
Donante pareado. Son aceptables solamente entre parejas con donantes vivos relacionados por consanguinidad o emocionalmente. Todas las parejas deben ser evaluadas por comisiones especializadas del hospital y obtener autorización de las autoridades de salud y judiciales correspondientes.
Donante vivo no relacionado ni por consanguinidad ni emocionalmente. No son aceptables, exceptuando a los incluidos en la siguiente categoría:
1. Donante altruista. Sin donación dirigida es aceptable. Recomendamos que todos los casos sean evaluados cuidadosamente por comités de expertos y autorizados por las autoridades de salud y judiciales correspondientes.
2. Donante de pago.No debe ser aceptado bajo circunstancia alguna.
TURISMO Y COMERCIO DE TRASPLANTE.
Los sucesos recientes en relación con el trasplante de órganos, la laxitud en el recurso de donantes vivos no relacionados y la utilización de órganos de prisioneros condenados a muerte en China han suscitado la crítica mundial. La Sociedad de Trasplantes de América Latina y el Caribe, preocupada por la situación que se ha denunciado, considera necesario pronunciarse enfáticamente en relación con el turismo de trasplante y la venta de órganos. Se conocen prácticas no éticas en trasplantes que fomentan la desigualdad y la explotación de las personas40. Dichas prácticas no éticas se fundamentan en falsos argumentos como el «beneficio» y la «oportunidad» que puede obtener una persona para «mejorar» su condición económica. Igualmente, se recurre a la utilización de la «autonomía» para justificar el derecho que tienen las personas de vender sus órganos. Sin embargo, esto es nada más que un enmascaramiento de un «negocio ilícito» en el cual no son las personas pobres necesitadas de dinero las que se benefician con la venta de sus órganos, sino más bien los intermediarios de este tipo de ventas los que se enriquecen. Está claramente definido que serán los pobres quienes más se arriesguen a participar de este tipo de procedimientos por la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran. La situación de polarización de la distribución de la riqueza en países de nuestra región, el alto índice de pobreza y el bajo grado de escolaridad condicionan a América Latina a tomar las medidas necesarias para proteger a la población vulnerable de estas nuevas formas de explotación humana como son el tráfico y la comercialización de órganos.
Suscribimos el Documento de Aguascalientes con las siguientes definiciones provenientes de la Declaración de Estambul:
Tráfico de órganos es la obtención, transporte, transferencia, albergue o recepción de personas vivas o fallecidas o de sus órganos por medio de amenazas, uso de la fuerza o cualquier forma de coerción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o de vulnerabilidad tanto por el que entrega el órgano como por el que lo recibe, incluyendo pago por terceros o beneficios para lograr la transferencia o el control de un potencial donante, con el propósito de explotación para extraer órganos para trasplante.
Comercio de órganos es una práctica en la cual un órgano es tratado como un bien económico que puede ser comprado, vendido o utilizado como mercancía.
Viaje para trasplante es el traslado de donantes de órganos, receptores o profesionales relacionados con trasplante que cruzan fronteras jurisdiccionales con el objetivo de realizar trasplantes. Los viajes para trasplante se convierten en turismode trasplante si involucra tráfico de órganos y/o la comercialización de los mismos o de otros recursos, como profesionales o centros de trasplante dedicados a realizar trasplante a pacientes del extranjero, minando de esta manera la capacidad del país para entregar adecuados servicios de trasplante para su propia población.
El documento de Aguascalientes se opone rotundamente a toda idea o mecanismo que tienda a la comercialización de los órganos y tejidos por parte de los individuos o los Estados. Se opone a todo mecanismo que disfrace el comercio de órganos o bien al funcionamiento de cualquier tipo de organización que establezca que los órganos son artículos comerciables. Por ejemplo, el mercado regulado, la libre venta de órganos o la retribución a los donantes más allá de los costes derivados de los estudios de evaluación, procedimiento quirúrgico, seguimiento y complicaciones después de un acto de donar un órgano.
PAPEL DEL ESTADO EN LEGISLACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COBERTURA PARA TRASPLANTE
En el entendido de que nuestros Estados son responsables del bienestar de los ciudadanos y tienen como finalidad promover el bien común, cabe destacar su rol en las funciones de rectoría, financiamiento, aseguramiento, provisión, control y vigilancia de la actividad vinculada al trasplante de órganos, tejidos y células de origen humano acontecida en sus propios países.
La creciente demanda de material biológico de origen humano donado para atender la situación de miles de nuestros ciudadanos exige a nuestros países el desarrollo ordenado de sistemas de donación y trasplante, y de políticas específicas enmarcadas en un contexto ético y legal que contemple el bien común en un carácter de acceso universal.
En cada uno de nuestros países en mayor o menor medida existe un fuerte y creciente desequilibrio entre oferta y demanda de órganos para trasplante, una fragmentación en la atención y un acceso parcial o restringido al trasplante como alternativa terapéutica para amplios sectores de la población de América Latina y el Caribe.
Si bien en muchos de nuestros países existe un amplio margen de crecimiento en la tasa de donantes fallecidos, hoy día se analizan otras alternativas utilizadas internacionalmente que exigen para su desarrollo, si fueran consideradas pertinentes, un estricto control ético-legal y ciudadano.
Ante esta situación, sólo cabe una actitud cada vez más responsable y comprometida por parte de los diferentes componentes de nuestra sociedad, especialmente de los que ostentan mayores responsabilidades políticas, ético-legales, sanitarias, técnicas y económicas.
En este nuevo contexto, un papel muy especial es el de la sociedad civil, con una actitud más activa y organizada de defensa de sus derechos.
La decisión política de impulsar estos sistemas, con objetivos claros, como garantizar el derecho al trasplante, aumentar el número de trasplantes, reducir las listas de espera y mejorar los resultados de los mismos, debiera darse bajo el desarrollo de políticas de donación y trasplante, que atiendan los problemas de acceso y equidad, cobertura e integralidad en la atención41,42. Es necesario dejar claro que la correcta aplicación de estas medidas requiere que los Estados garanticen la cobertura universal de servicios de salud a todos los individuos que necesitan un trasplante. Deben considerarse bajo directrices éticas «correctas» las particularidades organizativas de cada Estado.
En aquellos países en los que no existe actividad de donación y trasplante, las autoridades debieran realizar los máximos esfuerzos para el desarrollo de sistemas que atiendan las necesidades de su población con el objetivo de la autosuficiencia.
En todos los casos, la población debe disponer de toda la información relacionada con el acceso a los programas de trasplante vigentes, los resultados de supervivencia de pacientes e injertos de los programas que realizan trasplante, disponibilidad, niveles de cobertura y criterios de asignación.
El acceso a la información por parte de los diversos actores, incluyendo los pacientes, permite garantizar la transparencia en la asignación y obliga a su rendición de cuentas.
ACCESO Y CALIDAD DE LA INMUNOSUPRESIÓN
El objetivo es garantizar la salud de los pacientes con el uso de medicamentos con calidad y eficacia comprobada, mediante un proceso definido y avalado por una institución científica-académica43. Lo anterior no aprueba ni desaprueba el empleo de los fármacos genéricos sino que se exige que cumplan con las condiciones mencionadas.
La cobertura para trasplantes debe entenderse como la necesidad de implementar estrategias sanitarias que aseguren el acceso, calidad, transparencia, equidad y eficacia en la atención del paciente, permitiendo el rápido ingreso a la lista de espera, la permanencia duranteo períodos breves en situación de lista de espera y la posibilidad de recibir un trasplante con la perspectiva de la plena incorporación del paciente a la sociedad.
La actividad de trasplante conlleva un compromiso ético del profesional no sólo con el paciente sino también con la comunidad solidaria que posibilita la donación de un bien común y escaso, lo que implica, además, la responsabilidad con el paciente que continúa en la lista de espera.
El Estado debe velar por mantener el vínculo médico-paciente dentro del marco ético que supone el respeto por la dignidad y autonomía del individuo. Todo cambio o disposición que altere este equilibrio atenta contra el bienestar psicofísico del paciente.
La problemática sobre la incorporación al mercado de fármacos genéricos utilizados en inmunosupresión tiene una gran vigencia. Es un debate universal y, hasta el momento, no existe suficiente información bibliográfica acerca de la seguridad terapéutica de los genéricos inmunosupresores y menos aún sobre los resultados de la intercambiabilidad de los mismos.
El cuidado de la calidad del fármaco inmunosupresor que recibe el paciente es una obligación ética del médico que realiza trasplantes. Por lo tanto, se debe garantizar el adecuado respeto por la prescripción realizada, así como otorgar al paciente toda la información para que pueda ejercer su autonomía y tomar una decisión libre. Cualquier cambio en el tratamiento inmunosupresor debe estar autorizado por el paciente mediante la firma de un consentimiento informado, previsto legalmente. Asimismo, debe reconocerse quién será el responsable jurídico de las consecuencias derivadas del cambio de medicación.
Los inmunosupresores constituyen una categoría especial de fármacos que presentan características especiales que los hacen diferentes a otros grupos terapéuticos44. Son fármacos de alto riesgo sanitario, ya que presentan una estrecha ventana terapéutica y tienen una alta variabilidad interpoblacional e intraindividual. Por lo tanto, fallos en la dosificación, aunque sean pequeños, pueden dar como resultado: 1) falta de eficacia con pérdida del trasplante; 2) una inmunosupresión excesiva acompañada de infecciones, o 3) efectos indeseables graves debidos a la toxicidad propia del fármaco. De esta forma, se cree que la variabilidad en la biodisponibilidad de los fármacos inmunosupresores en los pacientes trasplantados es significativamente mayor que en voluntarios sanos. Por lo tanto, los resultados de estudios de bioequivalencia farmacocinética realizados en voluntarios sanos no pueden ser extrapolados directamente a la población altamente heterogénea de los pacientes sometidos a trasplante. Es entonces necesario realizar estudios clínicos sobre la eficacia y la seguridad de los inmunosupresores genéricos que proporcionen evidencia de equivalencia, o por lo menos de no inferioridad, con respecto a los inmunosupresores patentados.
Consideramos necesario que las autoridades sanitarias, a través de las entidades destinadas a la regulación de medicamentos, sometan a los fármacos inmunosupresores genéricos a estudios de monitorización terapéutica de concentraciones séricas, plasmáticas o sanguíneas en pacientes trasplantados para evaluar la variabilidad intraindividual e interindividual de las diferentes formulaciones disponibles. Se procederá también a realizar estudios de farmacovigilancia intensiva para reconocer las variables que pueden interferir en la disposición de las nuevas formulaciones45.
Ajustar un instrumento de captura accesible para que todos los médicos informen los efectos adversos y que se encuentre en páginas electrónicas públicas de Sociedades científicas en vinculación con las instancias reguladoras, para facilitar el cumplimiento de la farmacovigilancia. Se recomienda que las Sociedades científicas de cada país generen un flujo de información sobre farmacovigilancia que se difunda en los hospitales trasplantadores y en las unidades de salud en las que se realiza el seguimiento de pacientes de bajo riesgo inmunológico.
No se recomienda intercambiar inmunosupresores innovadores y genéricos si no se ha realizado el proceso completo de comprobación del efecto clínico del genérico. Los pacientes pediátricos, adultos mayores y de alto riesgo inmunológico son grupos vulnerables y no deben ser incorporados en ningún plan de intercambiabilidad.
El argumento de costes en la adquisición (a valores más bajos) de genéricos inmunosupresores no se ha validado en el marco de los principios bioéticos que deben cumplirse en la atención de los pacientes como son beneficencia y no maleficencia. Debe, además, considerarse que la farmacoeconomía no sólo incluye los costes de adquisición, sino también los costes asociados a la falta de eficacia y seguridad de un medicamento. Si el uso de genéricos resulta en una mayor tasa de rechazo de trasplante, los ahorros generados por el precio del medicamento serán superados, y por mucho, por los costes asociados con el fracaso terapéutico. Por lo tanto, el empleo de un inmunosupresor genérico de mala calidad resulta en gastos adicionales. En contraste, un inmunosupresor genérico con una eficacia y una seguridad comparables al innovador con un coste menor da como resultado un ahorro significativo. Es este tipo de fármacos inmunosupresores genéricos el que debe ser estimulado por las autoridades regulatorias45.
Finalmente, consideramos que es una oportunidad para que las autoridades de salud definan políticas que permitan garantizar la mejor cobertura universal del tratamiento inmunosupresor y que en conjunción con las autoridades regulatorias se autorice la comercialización de los nuevos fármacos genéricos cuando se haya asegudado su estándar de calidad.
RECOMENDACIONES DE PAÍSES Y DE PROGRAMAS
Son condiciones para el desarrollo de un sistema saludable de donación y trasplante en cada país de la región:
1. Contar con legislación específica, basada en consideraciones bioéticas, que contemple la regulación de la donación, asignación, trasplante y seguimiento.
2. Garantizar el acceso universal a los servicios de salud, incluyendo el acceso al trasplante, en todos los países de la región.
3. Establecer una organización nacional estatal encargada de la donación, procuración y asignación de los órganos, así como de la promoción y ejecución de políticas nacionales de trasplante.
4. Fomentar programas de donantes fallecidos y la utilización máxima de los recursos de cada país, así como la cooperación internacional, incluyendo el intercambio de recursos médico-clínicos, educativos, de bioética y de investigación científica sobre donación, inmunología y trasplante.
5. Disponer de la lista de espera nacional para cada órgano o tejido y sistemas de asignación con criterios definidos que promuevan el orden, la certeza, la transparencia, la credibilidad y la trazabilidad en el sistema.
6. Promover el establecimiento de controles necesarios en las instituciones de salud para la protección de la población vulnerable.
7. Compaginar los principios de la justicia distributiva de igualdad, utilidad y comunidad.
8. Contar con sistemas de monitorización y fiscalización de los procesos de asignación.
9. Promover la obligatoriedad de comunicar al sistema nacional de donación y trasplante de cada país y a los correspondientes ministerios de salud pública la realización de trasplantes con donantes vivos, así como datos de valor para trazabilidad y seguimiento.
10. Crear comités de evaluación de donantes no relacionados en los hospitales que realizan trasplantes.
11. Crear registros nacionales de donación y trasplante que aseguren el adecuado análisis de resultados a corto y a largo plazo.
12. Establecer criterios para certificar hospitales donde se lleven a cabo procedimientos de trasplante.
13. Registrar y autorizar los programas de trasplante.
14. Establecer criterios y protocolos nacionales de selección de donantes fallecidos y de procuración.
15. Definir criterios para certificar al personal dedicado a actividades de procuración y trasplante.
16. Preparar equipos clínicos de trasplante de diversos órganos, competentes y habilitados, con programas de trasplante que contemplen las actividades pretrasplante, trasplante y postrasplante.
17. Capacitar a personal para actividades de donación y procuración.
18. Establecer los mecanismos que apoyen e incentiven los programas de donantes fallecidos y de procuración en todos los países de la región.
19. Las empresas que inician la tramitación para la aprobación de las formulaciones genéricas de fármacos inmunosupresores ante los respectivos ministerios de salud deberán:
a. Presentar referencias sobre el origen del fármaco y su empleo en otros países.
b. Someter a la formulación genérica a estudios clínicos de trasplante que garanticen seguridad y eficacia terapéutica con supervisión por terceros autorizados. Estos estudios deberán tener una potencia estadística adecuada.
c. Garantizar la provisión del fármaco por un período no inferior a un año para evitar el riesgo de la interrupción e intercambiabilidad de los medicamentos. Es frecuente que el comercializador del genérico tenga problemas de producción y/o distribución que limitan el abasto adecuado de los fármacos.
20. Dar a conocer y difundir el Documento de Aguascalientes en todos los foros y congresos de trasplantes que se lleven a cabo en América Latina y el Caribe.
21. Hacer llegar este Documento a todas las instituciones del Estado que participen en la gestión de salud en la región.
CONCLUSIONES
El presente Documento contiene el resultado de las sesiones de trabajo y mesas de discusión del Primer Foro Latinoamericano de Bioética en Trasplante y su publicación obedece al propósito de difundir su contenido a todos los profesionales de la salud que día a día entregan su mejor esfuerzo al cuidado de pacientes que necesitan un trasplante, a todas las Sociedades médicas implicadas en actividades de trasplante y a las autoridades de salud de todos los países que conforman la región de América Latina y el Caribe.
El Documento de Aguascalientes no pretende tener un carácter dogmático que censure el ejercicio de los trasplantes; mucho menos, buscaría asumir una actitud maniqueísta para definir lo que es correcto y lo que no lo es.
El Documento de Aguascalientes reafirma su identidad con los más altos valores que definen el ejercicio de la medicina; reafirma su compromiso con la dignidad, el respeto a la vida y el irrenunciable deber de ayudar al que sufre.
Aunque el Documento de Aguascalientes admite que cada país y cada centro de trasplante tienen la prerrogativa de definir sus propias prácticas, sí pretende servir como instrumento de expresión por parte de los grupos con actividad trasplantadora en América Latina y el Caribe, y tiene el propósito de influir para que las actividades de trasplante se realicen en un ámbito de justicia y equidad.
Posiblemente el mayor reto, y en consecuencia la tarea que todos los grupos implicados en los trasplantes tendremos en los años venideros, corresponda a otorgar el seguimiento necesario a las loables medidas sugeridas en este Documento, en un afán de optimizar (bajo los más estrictos principios de la ética) los resultados que en materia de donación y trasplante podrán obtenerse del esfuerzo conjunto de los países de la región.
Recuperado de: https://www.revistanefrologia.com/es-comentarios-desafios-eticos-practica-trasplantes-america-latina-documento-aguascalientes-articulo-X0211699511052012
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las pág. 92 de su libro de texto.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
La genética, ingeniería genética y los demás términos relacionados con la herencia están últimamente en boca de todos. Los grandes avances que se están produciendo en esta ciencia y las grandes expectativas creadas han provocado una gran conmoción pública, que se ha visto invadida y en ciertos puntos tergiversada por los "mass media".
Aunque la ingeniería genética es una nueva técnica, la humanidad ha intervenido en la constitución genética de otros organismos durante muchos siglos. Históricamente, los impactos más significativos han sido en la agricultura y ganadería, por ejemplo, a través de la cría selectiva del ganado.
La primera actuación de ingeniería genética de manera científica puede atribuírse a Mendel, cuando investigando la herencia, mezclaba los guisantes de manera selectiva, operando sobre los núcleos de las semillas que plantaba.
Con el desarrollo de la ciencia han aparecido todas las técnicas de ingeniería genética que se conocen y también las ambiciones para curar las enfermedades genéticas humanas. Al empezar a actuar sobre el hombre, sus genes y su descendencia es cuando empiezan a surgir las dudas éticas sobre estas técnicas, sobre si respetan o no la dignidad humana.
Después de la publicación de la primera clonación de un mamífero en el Reino Unido, ha habido un gran boom en torno a todas estas técnicas debido a que se han creado espectativas y a la vez muchos temores alrededor de la clonación humana. Enseguida se ha empezado a trabajar en la prohibición de la clonación humana por la agresión que esto supone a la dignidad humana. Pese a esto, ya se ha intentado. En la época de Miguel Ángel, un sabio del momento intentó cruzar a dos familiares cercanos del genial artista repitiendo todas las condiciones que se dieron en su gestación.
En este trabajo se va a analizar lo que es la ingeniería genética y lo que implica científica y éticamente a todos los niveles en los que se está aplicando o a los que se podría aplicar.
Ingeniería genética
Concepto
Se llama ingeniería genética a una serie de técnicas que permiten la transferencia programada de genes entre distintos organismos. Consiste en una reunión artificial de moléculas de DNA con la finalidad de aislar genes o fragmentos de DNA, clonarlos e introducirlos en otro genoma para que se expresen. La ingeniería genética se puede describir como la formación de nuevas combinaciones de genes por el aislamiento de un fragmento de DNA, la creación en él de determinados cambios y la reintroducción de este fragmento en el mismo organismo o en otro. Cuando los genes nuevos son introducidos en las plantas o animales, los organismos resultantes pasan a llamarse transgénicos y los genes introducidos transgenes.
La ingeniería genética como tal no es una ciencia, sino un compendio de técnicas para aislar y modificar los genes.
También se conoce con el nombre de técnica del ADN recombinante. Se refiere a todos los procedimientos por los cuales una molécula de ADN es cortada en un lugar determinado y luego "pegada" (con el mismo u otro fragmento) mediante el uso de ciertas enzimas de existencia natural en microorganismos (enzimas de restricción ligasas); también se refiere a procedimientos para multiplicar una molécula determinada de ADN (o un fragmento de ella), mediante su incorporación a elementos autorreproducibles en microorganismos.
La ingeniería genética no es una sola cosa, sino un conjunto de técnicas:
Extracción del DNA Transcriptasa inversa Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Hibridación molecular de los ácidos nucleicos: Southern blot, Northern blot y Dot Blot Clonación Técnicas
Extracción del DNA. Para poder extraer el DNA de una célula hay que romper sus membranas plasmáticas y nuclear por lisis. Posteriormente, para evitar que el DNA sea digerido por la célula se añade una mezcla de proteasas y RNAasas que nos depuran toda la mezcla quedándonos sólo con el DNA de la célula. Posteriormente para usar el DNA habrá que fragmentarlo con enzimas de restricción para coger sólo el fragmento que necesitamos. Después para poder trabajar tenemos que multiplicar las copias de este fragmento de DNA. Esto lo podemos hacer de dos maneras: usando la maquinaria de un microorganismo (bacterias) o por PCR.
Transcriptasa inversa. Cuando estudiamos el gen que sintetiza una proteína que conocemos, podemos obtener su RNAm. Este RNAm lo tratamos con una enzima transcriptasa inversa que hace una copia del RNA a DNA. Este DNA se puede usar luego para lo que queramos.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).- Es un método rápido, sencillo y cómodo de obtener múltiples copias de un fragmento de DNA conocido.
Hibridación molecular de los ácidos nucleicos.- Son sistemas para identificar secuencias de DNA o de RNA en un genoma o en una genoteca a partir de una sonda o de algún tipo de pista. La técnica de Southern sirve para identificar DNA; la técnica de Northern es para RNA y la de Dot Blot para las dos moléculas.
Clonación. Consiste en obtener dos individuos genéticamente iguales, esto es, con la misma dotación genética nuclear.
Aplicaciones
Cartografía. Es el Proyecto Genoma Humano. Consiste en intentar describir todos los genes del organismo humano, localizarlos y secuenciarlos.
Diagnóstico. Existen numerosas enfermedades debidas a defectos genéticos. Gracias a las técnicas de ingeniería genética, es posible identificar los defectos genéticos y diagnosticar o pronosticar las enfermedades que aparecen o pudieran aparecer.
Identificación (forense/paternidad). Cada persona posee un código genético diferente (excepto los gemelos unizigóticos), al igual que todos tenemos una huella dactilar distinta, con la peculiaridad de que tiene características similares a las de nuestros familiares. Con esto es posible, con un alto grado de fiabilidad, identificar personas o determinar la paternidad.
Terapéutica. Mediante las técnicas de ingeniería genética será posible corregir defectos genéticos causantes de las enfermedades genéticas. Los "tratamientos genéticos" consisten en la reparación o sustitución de genes defectuosos o delecionados.
Biotecnología. Consiste en alterar los genomas de los seres vivos para dotarles de alguna cualidad que no tenían (plantas resistentes a heladas, frutas que maduran antes, cultivos que crecen más,...).
Las aplicaciones de la ingeniería genética pueden ser divididas en cinco áreas de trabajo
La ingeniería genética puede usarse:
En microorganismos En las plantas En los animales En células cultivadas de animales, plantas o humanos En humanos
Microorganismos manipulados por ingeniería genética pueden ser usados para fabricar proteínas humanas para aplicaciones médicas. En 1978 se consiguió que una bacteria "programada" fabricara insulina humana, que se comercializa desde 1982. Gracias a esto es posible obtener insulina en grandes cantidades y con bajos costes, aparte de que es más segura que la insulina que se usaba antes (de cerdo). Esto se ha conseguido también con otras proteínas humanas como hormona del crecimiento, factores de la coagulación,...
Estos microorganismos también se han usado en la agricultura, pues son capaces de mejorar las cosechas al proporcionar resistencia a heladas, enfermedades, herbicidas y otros factores. También se han usado en la alimentación, en concreto para producir pan, pero estas aplicaciones han sido muy polémicas en todos los sentidos.
La ingeniería genética en los animales se ha usado con diversos fines. Se han conseguido animales transgénicos que producen proteínas humanas en su leche (a 1-antitripsina). O bien para estudiar el desarrollo de enfermedades humanas, en concreto, se ha conseguido un ratón "knock-out" para el gen de la fibrosis quística a fin de estudiar las posibles terapias génicas.
La ingeniería genética, actuando sobre plantas y animales ha conseguido aumentar la cantidad de ciertos productos en estos organismos. Esto ha traído ciertos problemas éticos que luego serán tratados en el trabajo.
Con cultivos de células animales y vegetales se ha podido fabricar proteínas de interés humano y/o para el hombre. Con estas células tenemos potenciales fabricas de cualquier producto genético. También es posible fabricar con ellas virus, que serán utilizados como vectores en terapia génica. Otras aplicaciones de estas células son las propiamente empíricas, para estudiar el funcionamiento de la regulación de la expresión génica, la interacción con diversos factores,...
En cuanto a su aplicación en los hombres, hay que señalar que una gran proporción de las enfermedades humanas son debidas a causas genéticas (el 30% de los niños ingresados en hospitales, lo son por enfermedades genéticas). Las aplicaciones actuales de la ingeniería genética en los hombres se limitan a enfermedades en las que se ha identificado el gen, e incluyen la posibilidad de una terapia génica (aunque no siempre).
Cuestiones éticas de la manipulación genética de animales.
La manipulación genética de animales y microorganismos hasta ahora consistía en añadir genes humanos para obtener los productos proteicos en cantidades elevadas con poco costo (insulina, factores de la coagulación). En la plantas se han usado estas técnicas con los mismos fines y además se han conseguido cultivos más rentables porque crecen más, se hacen resistentes a plagas o a heladas, aparte de otras múltiples ventajas.
En cuanto a la manipulación genética de las plantas, las cuestiones éticas vienen a posteriori. Estas cuestiones éticas se refieren al hecho de informar o no al consumidor de que se trata de productos manipulados genéticamente. Además son desconocidos los efectos que tendrán estos alimentos en el ser humano ya que se trata de especies nuevas, no surgidas naturalmente sino inventadas por el hombre.
Con los animales ocurre algo parecido. Se añade un nuevo problema y es que como se tiende a conseguir lo mejor de cada especie y los máximos beneficios, se tiende a uniformar las especies, tanto animales como vegetales, con los posibles efectos que esto pueda tener en el futuro. Durante todos los tiempos, las especies animales y vegetales han tendido a la evolución y a la diversidad. Por esto, los posibles efectos que pueda tener una tendencia a la uniformidad genética son desconocidos y temidos.
Además, con la manipulación genética de estos seres vivos se crean nuevas especies. En el caso de los microorganismos se podrían estar construyendo nuevos patógenos y con ello nuevas enfermedades. Con esto, los beneficios que traen las nuevas tecnologías genéticas quedan anulados.
Una variante de la recombinación genética es la transgénesis. Con esta metodología es viable la intervención en el patrimonio genético de un ser con adición de nuevos genes y alteración por tanto, de sus características. Hoy día se consigue en unos pocos meses lo que la naturaleza hubiera tardado siglos o milenios en producir: nuevas especies animales. Con la transgénesis, se rompe totalmente la barrera natural entre las especies, y es teóricamente factible insertar genes en casos que es imposible que se den en la naturaleza la cual tiende a preservar la diferencia entre las especies y ni siquiera facilita el nacimiento de híbridos.
Es preciso percatarse de que esta clase de experimentación está aún en sus comienzos, lo que no quiere decir que se conozcan ya sus indudables inconvenientes morales. El tema es controvertido y la consiguiente polémica inevitable. Es de notar la doble lógica que está llevando a la sociedad moderna por nuevos derroteros en el campo genético: de una parte, la lógica del sentimiento que hace del deseo un absoluto; de otra, la lógica de la técnica, que no renuncia a algo factible. Durante millones de años la vida humana ha sido concebida en la cálida oscuridad del seno materno, ahora es conseguida a la fría luz de aparatos mecánicos. Tiende a imperar la idea de que lo realizable técnicamente lo es también moralmente; con lo que, si no se tiene una visión unitaria, es obvio que la ciencia se constituye en criterio ético de sí misma.
La transgénesis debería considerarse éticamente ilícita debido a que supone una grave transgresión contra la naturaleza. Además no se postulan grandes beneficios ni a corto ni a largo plazo, salvo la mera curiosidad de ver como se comporta la naturaleza en estos casos.
La aplicación de las técnicas de clonación a la ganadería y su posible aplicación al hombre, en un futuro relativamente próximo, tras un periodo suficiente de experimentación (el Dr. Wilmut estima que se podrían obtener progresos significativos tras un par de años de investigación), ha levantado comentarios, muchos de ellos críticos. En el caso de la aplicación a los animales, las mayores críticas se han dirigido contra la disminución de la biodiversidad de las especies clonadas: puede que se obtuviera una cabaña especialmente buena por lo que respecta a sus cualidades de producción de carne, leche, etc. Pero sería a costa de tener una población muy homogénea, que podría sucumbir completamente ante una epidemia, pues ésta afectaría por igual a todos los ejemplares. Sin embargo, también hay que reconocer que dicha aplicación resulta bastante problemática desde el punto de vista comercial: implica la manipulación de embriones y, por consiguiente menor supervivencia de éstos que en las técnicas de fecundación in vitro ya realizadas en el ganado. Estas últimas apenas se emplean por su escaso éxito, la necesidad de realizarla en vacas jóvenes y sólo en primera preñez. Cabe, por tanto, prever muy serias dificultades antes de que la técnica llegue a ser comercialmente viable para la mejora de la producción ganadera.
Cuestión muy distinta es su aplicación para clonar animales muy especiales, concretamente, los manipulados genéticamente de modo que produzcan en su leche algunos productos extraños a ella, pero de gran utilidad en terapéutica humana. Así, existen actualmente ovejas y cabras que producen factor VIII y otros productos de interés terapéutico en su leche. Como conseguir un animal transgénico que segregue un determinado producto en la leche es bastante difícil, la nueva técnica de clonación evitaría tener que repetir la manipulación genética: bastaría clonar algunas de sus células para tener una fuente inagotable, sin por ello someter al animal a un trato inhumano. En esta misma línea cabría incluir las investigaciones actualmente en curso para obtener animales transgénicos como donantes de órganos para transplante al hombre: aunque todavía bastante discutible en cuanto a su aplicación práctica, es una línea de investigación prometedora, que sólo podría dar resultados a gran escala con la incorporación de técnicas de clonación de los animales transgénicos obtenidos. Otra aplicación sería la clonación de animales en los que se diera un modelo adecuado de alguna enfermedad humana, de modo que se pudieran ensayar diversos tratamientos de modo controlado, cuestión que resulta actualmente casi imposible. Igualmente, se podría reducir el número de animales de experimentación al disponer de ejemplares exactamente iguales en los que ensayar los diversos procedimientos alternativos.
Los animales pueden ser tratados genéticamente para mejorar la ganancia de peso, crear animales que crezcan más rápido, mejorar la resistencia a enfermedades e incrementar la fertilidad. La ingeniería genética sobre el ganado se espera que tenga una gran efecto sobre la agricultura, pero plantea dudas éticas acerca del bienestar de los animales y de la seguridad. Los problemas de bienestar se pueden alcanzar por manipulación del tamaño corporal, forma o capacidad reproductiva mediante la crianza, la nutrición, la terapia hormonal o la inserción de genes, en vía a incrementar el riesgo en el deterioro, las enfermedades metabólicas, problemas esqueléticos o ginecológicos, mortalidad perinatal o trastornos mentales. Todos los trabajos deben ser sometidos a un análisis en el que se comparen los beneficios con el sufrimiento del animal. En la práctica es difícil poder medir el bienestar tanto humano como animal. Por esto, es necesario tener un buen asesoramiento sobre las consecuencias de la expresión de transgenes y establecer unos criterios que permitan asegurar el bienestar de los animales.
Cuestiones éticas de la manipulación genética de seres humanos.
Actuaciones sobre el Genoma Humano.
"Una investigación, un tratamiento o un diagnóstico en relación con el genoma de un individuo, sólo podrá efectuarse previa evaluación rigurosa de los riesgos y las ventajas que entraña y de conformidad con cualquier otra exigencia de la legislación nacional" (Declaración Universal sobre el Genoma y Derechos Humanos, artículo 4a).
El objeto del análisis genético, es decir la investigación del genoma, representa un hecho claramente positivo. Como en cualquier otra ciencia, de este modo se obtienen nuevos conocimientos. Sin embargo, en algunos casos, un análisis genético puede tener como objetivo un tratamiento que como consecuencia del diagnóstico obtenido puede conducir al aborto. Por esto para determinar la licitud de estas actuaciones hay que preguntarse cuál es el fin de las mismas.
Los análisis prenatales sirven para determinar si un embrión lleva o no una tara genética en familias en las que los padres son susceptibles de transmitir a su hijo cualquier defecto genético. El estudio puede prevenir futuras actuaciones terapéuticas, en este caso es éticamente lícito, porque se busca un fin terapéutico en el análisis.
Ahora bien, los diagnósticos prenatales no siempre se usan con esta finalidad. En la mayoría de los casos se hacen análisis genéticos para decidir sobre si se aborta o no. En estos casos el diagnóstico genético prenatal se pervierte y por tanto es éticamente inadmisible. Si se reconoce la intención de abortar, en caso de diagnosticar la posible existencia de un gen defectuoso, el análisis genético no es admisible porque sería una indicación confirmatoria para una decisión tomada de antemano. Existen diferentes argumentos que tratan de justificar la interrupción del embarazo por motivos eugenésicos. Tal es el caso de la tesis que sostiene que el nacimiento de niños minusválidos sería irresponsable. Otras afirmaciones sostienen que los niños con taras no se incluyen dentro de los niños deseados. Todas estas justificaciones y otras similares son inaceptables ya que ignoran totalmente el respeto a la dignidad de cada ser humano.
Cabe señalar que la mayoría de los estudios de diagnóstico prenatal se realizan con el fin de decidir sobre la continuidad o no del embarazo. Por esto se utilizan técnicas que tienen que actuar antes de que acabe el período de "aborto legal", que es justo el período de mayor riesgo para el embrión. Por lo que, además de la ilicitud que lleva implícita esta actuación, se añade el hecho del posible peligro que suponen estas técnicas para el correcto desarrollo del embrión.
La Declaración Universal sobre el Genoma y Derechos Humanos, en el artículo 10 dice que: "Ninguna investigación relativa al genoma humano ni sus aplicaciones, en particular en las esferas de la biología, la genética y la medicina, podrán prevalecer sobre el respeto de los derechos humanos, de las libertades fundamentales y de la dignidad humana de los individuos o, si procede, de los grupos humanos". Con esto se ratifica la ilicitud de las actuaciones eugenésicas.
En las personas adultas los análisis del genoma también se usan para el diagnóstico de enfermedades que se desarrollan a edades avanzadas como cánceres o Corea de Huntington, permitiendo determinar el riesgo de esa persona a padecerlas. Con esto se puede intervenir terapéuticamente a tiempo (en los casos que sea factible). Pero éste no es el único fin de estos estudios. Últimamente se están usando mucho como método de discriminación, hecho que aparte de ilegal, moralmente es inaceptable.
Últimamente, muchas compañías de seguros están haciendo análisis genómicos de los peticionarios de seguros de vida. Con este fin buscan el mayor beneficio al discriminar (excluyéndolos o con tasas abusivas), a los que parece que tienen alguna mayor predisposición a enfermedades graves o a muertes prematuras, según los conocimientos hasta el momento. Una vez más se vuelve a atentar contra la igualdad humana.
A este respecto, la Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos dice que: "Nadie podrá ser objeto de discriminaciones fundadas en sus características genéticas, cuyo objeto o efecto sería atentar contra sus derechos y libertades fundamentales y el reconocimiento de su dignidad" (art. 6). Además, el Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina, en el artículo 11 indica que se prohíbe toda forma de discriminación de una persona a causa de su patrimonio genético.
Aparte de esto, se plantean dilemas sobre si una persona debiera conocer o no que va a tener una enfermedad, sobre todo si es grave, por las posibles trastornos psíquicos que esto pudiera originar.
Actuaciones sobre células diferenciadas
"Únicamente podrá efectuarse una intervención que tenga por objeto modificar el genoma humano por razones preventivas, diagnósticas o terapéuticas y sólo cuando no tenga por finalidad la introducción de una modificación en el genoma de la descendencia" (Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina, artículo 13).
En este capítulo se incluyen todas las actuaciones de la terapia génica. Aquí se trata de la curación de defectos genéticos bien delimitados. La ingeniería genética ofrece a este nivel, esperanzas fundadas de que en un futuro próximo se puedan tratar con éxito algunas enfermedades específicas.
Antes de poder aplicar estas operaciones terapéuticas en las células somáticas del hombre, deben cumplirse los siguientes requisitos:
La fase experimental llevada a cabo en animales, debe haber demostrado que el nuevo gen está capacitado para llegar específicamente a la célula enferma y desarrollar allí su función.
El nuevo gen implantado en el organismo receptor no debe exprimir o producir su producto descontroladamente.
El nuevo gen no debe perjudicar al organismo receptor.
Dado que todas las actuaciones de la terapia génica tienen un claro fin terapéutico, a priori son moralmente lícitas. Esta licitud desaparece cuando se usan los hombres a modo de "conejillos de indias", desapareciendo el fin terapéutico. Estos casos, aparte de ser éticamente ilícitos están gravemente penados por las legislaciones.
La recombinación genética puede significar además, la modificación de la información hereditaria de un organismo por cambio de sus genes por otros sintéticos, con manipulación directa de los mismos. La posible corrección de anomalías hereditarias justifica, par algunos, el desarrollo de estos procedimientos.
A pesar de las favorables perspectivas que las investigaciones genéticas abren en distintos campos, cabe también la proliferación de nuevos microorganismos con características peculiares y los consecuentes peligros para la especie humana. Entre ellos figuran la introducción de genes productores de neoplasias malignas, con secuela del aumento de incidencia; y en adición es previsible la formación de microorganismos de una virulencia extraordinaria y resistentes a la terapéutica usual conocida. Es por esto que todas estas actuaciones deben tener un férreo control científico, ético y legal.
Diferente tratamiento merecen los estudios de células humanas aisladas. En este caso los efectos no afectan de ningún modo a la persona humana. Todos los estudios sobre estas células en cultivo son éticamente lícitos, salvo que sus usos a posteriori lo ilegitimen (creación de nuevas enfermedades en personas,...).
La terapia génica en células somáticas ha sido estudiada por las mayores entidades religiosas, gubernamentales y los organismos de moral pública, incluyendo la Iglesia Católica, el Consejo Mundial de Iglesias, la Comisión Presidencial de EE.UU. para el Estudio de Problemas Éticos en Medicina e Investigación Biomédica y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Todos concluyen que el concepto es éticamente aceptable. Aunque en la práctica todavía existen riesgos asociados, ya que los virus son usados generalmente como vectores.
Actuación sobre células embrionarias/germinales
La terapia de genes en células embrionarias da origen a situaciones éticas sumamente conflictivas. Aquí se trata de una actuación sobre el óvulo fecundado pero todavía con la capacidad de producir células omnipotentes. En general, esta posible intervención no es aceptada por ningún científico. Aquí entramos en el terreno experimental en donde la manipulación genética es total. Las consecuencias son imprevisibles y el abuso se halla programado en su inicio por lo que una discusión sobre la responsabilidad de una terapia en células embrionarias, carece de sentido.
Ahora bien, como en cualquier acción médica sobre un paciente, son lícitas la intervenciones terapéuticas sobre el embrión humano, que no lo expongan a riesgos desproporcionados, que tengan como fin su curación, la mejora de sus condiciones de salud o su supervivencia individual.
El Convenio relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina dice en su artículo 13: "Únicamente podrá efectuarse una intervención que tenga por finalidad modificar el genoma humano por razones preventivas, diagnósticas o terapéuticas y sólo cuando no tenga por finalidad la introducción de una modificación en el genoma de la descendencia."
La comisión Benda en la antigua RFA menciona que contra la terapia génica con células embrionarias se establecen graves objeciones éticas: "Aquí falta la garantía de que con esta intervención se eliminen exclusivamente defectos genéticos graves. El límite existente entre la terapia y las medidas eugenésicas es difícil de establecer. Cualquier divergencia de la norma, que en último término se establecería arbitrariamente, no podría utilizarse como fundamento para definir el concepto de enfermedad. La singularidad individual así como la imperfección humana vienen dadas por su misma naturaleza. En caso de querer medir al hombre de acuerdo a una norma imaginaria para manipularlo genéticamente hacia esa norma se actuaría contra la ley fundamental sobre el hombre y se dañaría profundamente su dignidad".
Actualmente deben resaltarse fundamentalmente dos peligros que pueden entrañar estas intervenciones:
Abuso en los pasos preliminares. Los experimentos con embriones humanos deben rechazarse totalmente desde el punto de vista ético. El objetivo. La lucha contra la enfermedad no viene garantizada automáticamente. Por consiguiente se trata aquí más bien de una manipulación genética que incide sobre las fuentes de la vida, y no de una terapia genética. La investigación en el terreno concreto de la experimentación embrionaria lleva implícita la instrumentación de la persona humana. Con el planteamiento básico, impresentable a ojos vista, de que el hombre es sólo la mera suma de sus factores hereditarios.
En general, todas las actuaciones sobre células embrionarias/germinales son ilegales y éticamente ilícitas. Esta calificación moral tiene una amplia justificación. Para empezar, el modo de obtener estas células no es lícito, pues supone una agresión contra la dignidad de la persona y en concreto contra su sexualidad. En segundo lugar, desestima el fin de la procreación humana desvirtuándolo. Además, es una clara actuación eugenésica, con desprecio y discriminación hacia la persona humana debida a su genoma. Los efectos sobre la persona y sobre la descendencia de esa persona son desconocidos. Los embriones humanos no pueden ser tratados como objetos de investigación. Todo ello puede llegar a significar la completa negación de cualquier texto básico que garantice una sociedad democrática.
Las actuaciones sobre células embrionarias y germinales son muy variadas. Existe por un lugar, la fecundación in vitro con diagnóstico de pre-implantación. Esta técnica se usa con parejas que tienen riesgo de transmitir una enfermedad genética grave a la descendencia. En estos casos se realiza una fecundación in vitro y se deja dividir. En el período de 8 células se coge una y se estudia si ha heredado el carácter patogénico. En caso afirmativo se desecha la mórula y se procede a otra fecundación, en caso negativo se implanta en el útero de la mujer. Esta técnica es éticamente ilícita, aunque legalmente está permitida.
Otra técnica consiste en añadir a la mórula de 4 u 8 blastómeras una célula totipotencial que sea genéticamente correcta y capaz de corregir la alteración que padece el embrión, creando una quimera. También es técnicamente posible introducir vectores con genes en las blastómeras, pero es muy arriesgado. Esta técnica es posible utilizarla con la células germinales. Se diferencia de la terapia génica sobre células diferenciadas en que en estos casos todos los cambios pueden ser transmitidos a la descendencia.
También es posible actuar sobre las células germinales eligiendo el sexo del futuro hijo. Existe una clínica en Holanda que por unas 200.000 ptas ofrece elegir el sexo de los hijos con una probabilidad de éxito del 90%. Ciertos investigadores justifican la licitud de esta técnica como el modo de preservar a la descendencia de enfermedades vinculadas a un sexo (hemofilia, ...). Otros añaden que una persona tiene el derecho de elegir como va a ser su próximo hijo como si eligiera el coche que se va a comprar. Estas actuaciones aparte de éticamente ilícitas son ilegales en ciertos países. El Convenio relativo a los Derechos Humanos y a la Biomedicina prohíbe este segundo supuesto pero no el primero.
Una posible actuación sobre los embriones consiste en la hibridación con otras especies animales. Pese a que está totalmente prohibida la implantación de embriones humanos para la experimentación, sí es posible realizar experimentos del tipo de mezclar un hombre y un perro e implantarlo en un mono. Estas prácticas están prohibidas pero aún no hay legislación que las penalicen.
Actualmente hay una prohibición a nivel mundial de la investigación con embriones humanos. Están surgiendo peticiones de una regulación de las competencias sobre embriones a nivel mundial, argumentando que la línea germinal es algo compartido por todos y que ha surgido por diversificación de un punto común. Según los últimos estudios, todo el genoma de todas las personas deriva de una "Eva mitocondrial" de hace más de 100.000 años.
Clonación
La palabra clon es utilizada en muchos contextos diferentes dentro de la investigación biológica, pero en su sentido más simple y estricto, se refiere a una precisa copia de una molécula, célula, planta, animal o ser humano. Clonar se refiere también a establecer tecnologías que han sido parte de la agricultura durante mucho tiempo y actualmente forma una parte importante de las bases de la investigación biológica.
En realidad, copias genéticamente idénticas de todo un organismo son comunes en el mundo vegetal y muchas especies vegetales valiosas se mantienen y pueden ser propagadas gracias a la clonación. Conforme avanza la complejidad de los seres vivos es menos probable que puedan ser clonados. En los animales vertebrados la clonación es un fenómeno muy limitado de manera natural, sólo aparece en los gemelos unizigóticos.
A nivel molecular y celular, la clonación de células animales y humanas es factible desde hace mucho tiempo. La justificación científica para este tipo de clonación es que proporciona grandes cantidades de células idénticas o genes para el estudio, ya que cada célula o molécula es idéntica a las demás.
El tercer tipo de clonación se propone reproducir de manera artificial animales genéticamente iguales. La clonación de animales superiores puede ser dividida en dos procesos distintos: separación de blastómeras y el transplante nuclear. La separación de blastómeras es lo que ocurre de manera natural en la formación de los gemelos unizigóticos. El transplante de núcleos es el método que han seguido para clonar a la oveja "Dolly".
La publicación del trabajo de la clonación de "Dolly", ha supuesto un gran avance para la ciencia, al poder controlar desde el principio todo el proceso de reproducción de un mamífero. Esto abre muchas puertas para el futuro de la biología animal y para la medicina desde un punto de vista meramente científico. Pero a pesar de este éxito, aún quedan muchas dudas científicas:
¿Puede ser usado este método en otras especies? ¿Afectará el imprinting génico a la técnica de transplante nuclear? ¿Qué edad tiene el ser que hemos creado? ¿Se acumulan las mutaciones en el nuevo ser?
Pero, a pesar de todo, se ha producido un gran revuelo en el público general, debido a las amplias posibilidades teóricas que plantean estas técnicas. Se podrían perpetuar a las personas, podríamos tener de nuevo a Einstein o a Newton, tendríamos mano de obra barata, la especie humana podría reducirse a los prototipos de hombre y mujer ideales, ...
En los animales, la investigación de la clonación por transferencia nuclear, podría proporcionar información que sería útil en biotecnología, medicina y ciencia básica. Algunas de los éxitos inmediatos en estas investigaciones serían:
Generar grupos genéticamente iguales de animales para la investigación. Propagar grupos de animales más beneficiosos para fines específicos. Mejorar la eficacia de la generación y propagación de animales transgénicos. Producir determinadas alteraciones genéticas en determinados animales Perseguir conocimientos básicos sobre la diferenciación celular.
Entre las posibles ventajas surgidas de la clonación se citan las siguientes: un mejor conocimiento del desarrollo embrionario; comprender las diferencias de las células; avanzar en la investigación sobre el cáncer. Son admisibles igualmente, beneficios económicos si se logran reproducir, en condiciones aceptables, animales productores de alimentos que consuman poco y produzcan mucho. Mediante la clonación cabe crear series ilimitadas de personas a partir de un modelo. Si la clonación se lleva a cabo, las próximas etapas podrían ser la partenogénesis —es decir, el desarrollo de un huevo no fertilizado— y la fusión de dos embriones para poder formar un ser humano con cuatro derivaciones biológicas en lugar de dos.
Los abusos en este terreno tienden a ser desmesurados, más aún si se llegan a romper las barreras naturales entre la especie humana y la animal. Como es presumible que tales formas de reproducción tengan ciertas implicaciones en el porvenir del ser humano, es recomendable a todas luces la prevención. No conviene olvidar que la presión social, en tantas ocasiones, convierte en usuales prácticas a priori inaceptables. Es obligado reconocer, que, en nuestros días, muchas de las connotaciones repulsivas de la manipulación genética en el hombre son prácticamente inexistentes: y numerosos los que no sólo las aceptan, sino que las contemplan como algo natural y habitual.
La respuesta inicial del público a estas noticias fue de interés. En algunos casos, estos intereses fueron amplificados hacia hechos ficticios y erróneos de cómo esta técnica podría en un futuro reformar nuestra sociedad. Las fuentes de estas ideas son complejas pero generalmente se asientan en el hecho de que esta técnica permitiría una reproducción asexual del hombre, permitiría un número ilimitado de descendencia genéticamente idéntica y nos daría un control completo sobre el perfil genético de nuestra descendencia.
Los problemas éticos que plantean estas técnicas afectan fundamentalmente a la dignidad humana. Estas técnicas plantean una serie de preguntas sobre qué significa "ser humano", sobre las relaciones familiares y entre generaciones, el concepto de individualidad y el tratamiento de los niños como objetos.
Desde un punto de vista ético, la clonación humana es éticamente ilícita, debido a que supone un grave intervencionismo sobre la reproducción humana y es un grave atentado sobre la dignidad de las personas. Con la clonación humana tendríamos hijos a la carta. Además, según el estado actual de las investigaciones, esta técnica es muy arriesgada. Si con una oveja sólo ha "funcionado" una de 277, con los hombres significaría destruir cientos vidas. Aparte de que los medios para realizar la clonación son éticamente ilícitos.
Hay quien argumenta que se comete un grave error al calificar de ilícita la clonación. Dicen que nunca se podría conseguir una persona igual a otra, debido a que las personas humanas no son sólo el producto de sus genes. Esto es cierto, pero siguen olvidando que se atenta contra la dignidad humana. Aparte se plantean los posibles problemas psicológicos que tendría una persona que sabe que no es "natural", sino que es una copia de otra. Otros opinan que todo esto es una marcha atrás para la ciencia, pero son tan graves las implicaciones éticas que plantean que se justifica de sobra.
Los mayores críticos a la prohibición de la clonación parten de que se han creado conceptos éticos a partir de hechos de ciencia ficción. Consideran que todas las llamadas a la prohibición de la clonación parten de la ignorancia. Las oposiciones aparecerían porque se estarían sobreestimando los riesgos y desestimando los beneficios. Las posibles problemas que se plantean no serían más que razones vagas y especulativas, y que en el caso de que fueran ciertos serían muy difíciles de estimar.
Desde un punto de vista legal, la mayoría de los países están prohibiendo todo tipo de intento de clonación humana o están en vías de hacerlo. La C.E. ya ha prohibido la clonación humana, mientras que en EE.UU. sólo están prohibidas los fondos para la clonación. Actualmente, están a punto de penalizar la clonación. Para ello, el presidente Clinton solicitó un informe a la NBAC (National Advisory Bioethics Commission) sobre las implicaciones éticas de la clonación, en el que se concluye que es necesario más tiempo para pensar, pero que debido a los peligros que plantea debería ser prohibida temporalmente, hasta que se pueda tener una respuesta definitiva.
Hace poco ha vuelto a saltar la polémica en EE.UU. con el anuncio de Richard Seed de que iba a clonar seres humanos a toda costa para parejas estériles. El anuncio de este investigador ha acelerado los procesos de prohibición. Este investigador parte de que hay que usar los beneficios de la ciencia y que la clonación supone un medio con el que el hombre se acerca a Dios, haciéndose casi Él.
La C.E. en su informe ético sobre la clonación dice que: "...el uso de las células embrionarias humanas como donantes de núcleos, para producir deliberadamente seres humanos genéticamente idénticos suscita graves cuestiones éticas, relativas a la responsabilidad humana y la instrumentalización de los seres humanos. (...) Si se empleasen células adultas como donantes nucleares, desconocemos aún los eventuales riesgos. Asuntos como la responsabilidad humana y la instrumentalización de los seres humanos se tornan más agudos, desde el punto de vista ético, en este contexto. (...) Debe prohibirse cualquier intento de producir un individuo genéticamente idéntico por la sustitución nuclear a partir de la célula un adulto humano o de un niño. Las objeciones éticas contra la clonación también rechazan cualquier intento de hacer embriones genéticamente idénticos para su uso clínico en la reproducción asistida, bien sea por bipartición embrionaria o por transferencia del núcleo de un embrión existente, aún cuando resulte comprensible".
El protocolo al convenio de Derechos humanos y Biomedicina, sobre prohibición de clonar seres humanos del Comité de Ministros de la C.E., indica en su artículo 1: "Se prohíbe cualquier intervención que tenga por objeto crear un ser humano genéticamente idéntico a otro ya sea vivo o muerto. A los efectos de este artículo, la expresión ser humano idéntico "genéticamente idéntico" a otro ser humano significa compartir con otro la misma carga nuclear genética".
Conclusión.
La ingeniería genética, por su gran variedad y por su múltiples aplicaciones no puede ser considerada como un todo, sino que debe se calificada por partes. Los fines terapéuticos de estas técnicas son muy positivos, pero el fin nunca justifica los medios. En cuanto al estudio del genoma y a la terapia génica sobre células somáticas diferenciadas, la calificación ética es que son lícitas porque sirven para mejorar la situación de la persona humana y no afectan a su integridad. En cuanto a la actuación sobre embriones y sus células es necesario tener en cuenta todas las consecuencias a la hora de emitir un juicio ético, además hay que considerar si se atenta o no contra la dignidad de la persona. En cuanto a la clonación, hay que decir que es bajo todos los puntos de vista inaceptable, por todo lo que implica, al ser un grave atentado contra la dignidad humana.
Recuperado de: http://www.oc.lm.ehu.es/cupv/univ98/Comunicaciones/Comun04.html
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las págs. 88 a la 91 de su libro de texto.
Recuerden realizar del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.