jueves, 25 de agosto de 2016

El conocimiento.

Los individuos actuamos de manera razonada y tenemos conciencia de nuestros actos casi siempre, pero no nos preguntamos cotidianamente acerca de la ley de gravedad que nos sostiene en tierra firme o del funcionamiento de los pulmones y el aire que  nos da vida; realizamos nuestras actividades con los conocimientos que en la familia se nos transmiten de forma empírica y los que adquirimos intuitivamente.

El filósofo Platón señalaba que existen dos tipos de conocimiento:

-- El común o doxa:
                                                                                                

Conocimiento que tiene la mayoría de las personas sobre algún acontecimiento o cosa.                                             
                                                                                   
Tiene su base en el sentido común, que "es la primera interpretación del mundial que nos rodea". Algunos autores identifican a este conocimiento como vulgar.

Sus características son: sensitivo, superficial, subjetivo, dogmático, estático particular, asistemático, inexacto, no acumulativo.


-- El científico o episteme:
                                                                                            

El que se adquiere a partir de la aplicación de un método y de una serie de técnica para acercarse lo más posible a la realidad. Es conocido también como crítico.                      

Características: racional, objetivo, metódico, auto correctivo y progresivo, general, sistemático, acumulativo.

Como afirma Luis Villoro: El conocimiento "esencialmente son creencias bien justificadas".

   ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
                                                                                                                                                     
            Proceso de producción del conocimiento:                                                       
                                                                                                                                                     
           Datos obtenidos a partir de la percepción de la realidad ––>                   
           Organización mental de los datos a través de sus imágenes                   
           relacionándolas ––> Analizar, apropiarse de ella, aplicarla -->              
           CONOCIMIENTO (ideas y conceptos).                                                           
                                                                                                                                                     
   ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Algunas personas confunden el conocer con el saber, Kant afirma que hay diferentes saberes:

Conocer. Conocer un objeto requiere dos elementos: la intuición (la "materia" del saber), es decir, el concepto que tenemos en nuestra memoria.

Pensar. El pensar es conocer sin tener la intuición, es decir, el concepto.

Saber. El saber es un conocimiento verdadero (un saber nunca es falso) y universal (ya que yo solo no puedo saber si algo es verdadero); distingue también a la ciencia del saber, para Kant la ciencia es un juicio que nos da nuevos conocimientos.

martes, 5 de abril de 2016

Teorías del origen del hombre americano.

Existen diversas teorías sobre el origen del hombre americano dentro de las cuales se encuentran 2 tipos de teorías:
-Teorías Autóctonas
-Teorías Migratorias
Las teorías Autóctonas son aquellas que señalan que el hombre americano tiene su origen en América, mientras que las teorías migratorias sostienen que el hombre americano tuvo su origen en otros continentes.
TEORÍA ARGENTINA: Florentino Ameghino
Esta teoría plantea que el hombre es originario del sur de Argentina y de ahí paso a otros continentes y Florentino Ameghino presentó restos óseos cómo vertebras, segmentos de cráneos o fémur según el argentino pertenecían al Mioceno de la era Terciaria y también elaboró un cuadro filogenético con nombres de Argentina; después se comprobó que los restos eran de la era cuaternaria, no todos eran humanos y algunos eran prefabricados por lo que a Florentino Ameghino se le conoció como "El Loco de los Huesos".
TEORÍA DEL ESTRECHO DE BERING:Alex Harldika  
Esta teoría señala que el hombre americano se originó en Asia y hace 12,000 años durante la glaciación de Winsconsin se creo un puente natural de hielo entre Asia y América en lo que hoy se conoce cómo Estrecho de Bering.
Cómo pruebas presenta el parentesco genético: Pelo lacio, forma almendrada de ojos y color café dominante, piel olivacea y la llamada mancha Mongólica.
Recibió las siguientes críticas:
-Los restos más antiguos de el hombre americano tiene 50,000
-No hay parentesco genético debido a que los asiáticos  tienen el tipo de sangre predominante AB y los americanos A
-La mancha Mongólica también se encuentra en algunos grupos de Polinesia.
TEORÍA OCEÁNICA MELANESIA-POLINESIA O TEORÍA DEL ORIGEN MÚLTIPLE: Paul Rivet
Esta teoría dice que el hombre americano proviene de Oceanía de las regiones de Melanesia y Polinesia, los cuales cruzaron en embarcaciones muy precarias el océano Pacífico llegando al sur de América y poblándola de sur a norte, señala que tanto habitantes de América y los indios Mapuches y del Lago Santa poseen palabras que se pronuncian y significan lo mismo, y utilizan instrumentos en común cómo la hamaca, la fabricación de puentes colgantes, entre otras cosas.
TEORÍA AFRICANA:Thor Herdgar
Esta teoría sostiene que el hombre americano tuvo su origen en África y con el paso de los años el hombre americano construyó un barco con el cual llegó al centro de América donde la pobló  del centro al norte y al sur.

martes, 1 de marzo de 2016

lunes, 29 de febrero de 2016

Heródoto de Halicarnaso.


Se le considera el padre de la historiografía, su obra principal fue "Historiae", (Título que signfica en realidad 'Historias', pero conocida como 'Historia'), escrita probablemente en Turios, una colonia panhelénica situada en la Magna Grecia. El terminus post quem de la obra se sitúa en el año 430 a. C.

Historiae o Los nueve libros de historia es considerada una fuente importante por los historiadores por ser la primera descripción del mundo antiguo a gran escala y de las primeras en prosa griega. El primer párrafo anuncia:

«Heródoto de Halicarnaso presenta aquí los resultados de su investigación para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones humanas y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en olvido; da también razón del conflicto que enfrentó a estos dos pueblos.»

El conjunto fue dividido en nueve libros por su editor alejandrino en el siglo III o el II a. C., uno por cada musa: (Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope).

En ellos narra con precisión las Guerras Médicas entre Grecia y Persia a principios del s. V a. C., con especial énfasis en aspectos curiosos de los pueblos y personajes de unos y otros, al tiempo que describe la historia, etnografía y geografía de su tiempo.

martes, 16 de febrero de 2016

El papel de las categorías de espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura.


El papel de las categorías de espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura.

Espacio.

Lleva implícitas las preguntas ¿dónde? y ¿en que lugar?, las cuales están encaminadas a señalar el territorio donde se llevaron a cabo los hechos, el escenario. La historia registra cómo se encuentra ese espacio en el momento en que se llevan a cabo los hechos y da cuenta de las transformaciones sufridas.

Tiempo.

Da respuesta a la pregunta ¿cuándo? El reloj mide el tiempo y el calendario lo ordena, de esa manera, si solamente usamos el reloj, medimos el tiempo en que se dan los hechos; pero si usamos el calendario, sabremos cuáles se dieron primero y cuáles después.

Sin embargo, el tiempo de la historia ya no se puede ver de manera uniforme, y lineal, sino como tiempo múltiple,  irregular y socializado. 

En lo sucesivo, se hablará de tiempos de corta duración, en cuyo caso estaríamos frente a una micro historia para los eventos e todos los días;

Los de duración media, para los sucesos que impactan en un plazo mediano (por ejemplo, una sola generación).

Y los de larga duración para los grandes acontecimientos que dejan huella por decenios.

Estructura.

La estructura es la manera en que se relacionan las partes con el todo. A manera de ejemplo:

"... la estructura social de México en las primeras décadas del siglo XIX se componía de las siguientes castas: los tres principales grupos étnicos puros (europeos, indios y negros) y los tres tipos de mestizos (euromestizos - predominio del europeo sobre el indio -, indomestizos - predomino del indio sobre el europeo - y afromestizos, cualquier mezcla con la sangre negra)".

En este ejemplo, cada grupo representa una parte de toda la población mexicana del siglo XIX.

Duración.

Aquí la pregunta es ¿cuándo inició y cuándo terminó?

Está relacionada en primer término con el principio y fin de un hecho, tiempo transcurrido entre su principio y su final.

Pero existen las que rompen con las periodizaciones y las trascienden, lo que hace que una duración no pueda ser definida de manera fija: el tiempo usado para la difusión de un invento, una obra, etc.

Coyuntura.

Es lo contrario a estructura, vamos a entender por coyuntura al movimiento que no es permanente, sino contingente y cambiante, por ejemplo, las alzas y bajas en la producción o la crisis económica de 1929; es decir, los cambios, el movimiento de los componentes esenciales de la vida económica, se refieren a la noción de coyuntura (ver cuadro).

Definición de historia, historiología e historiografía

Definición de historia

La historia es una clase de investigación, inquisición o indagación que pertenece a las ciencias, es decir, a la manera de pensar cuestionando, preguntando, con la intención de encontrar una respuesta a algo que no se sabe y tratar de descubrirlo para después explicarlo.

Teoría de la Historia.

Historiología.

También se le conoce cómo teoría de la historia crítica o científica, una clase de pensar histórico con el cual el historiador decidía pensar por su cuenta y no repetir relatos que encontraba en libros viejos.

Rechaza tendencias que ofrecen explicaciones "divinas" o "naturales", encubridoras de la realidad. Este tipo de saber intenta romper formas de dominio de un grupo sobre otro y se relaciona muy profundamente con el proceso científico de investigación.

La teoría de la historia construye teorías explicativas para responder preguntas como las siguientes: cómo, porqué y en qué forma se dan algunos hechos históricos y sus tendencias respectivas.

Historiografía.

La historiografía es una disciplina que se refiere, o tiene como objeto de análisis, el estudio de las obras históricas realizadas a lo largo del tiempo y en todas las culturas.

Tradicionalmente registra biografías de los grandes personajes, por ejemplo Hidalgo, Morelos, Napoleón Bonaparte, etc., así cómo sus glorias, empresas, batallas y fracasos. Además se encarga de estudiar las frases célebres, combates y cambios de gobierno, sin ver que había detrás de cada uno de los hechos, por ejemplo, la manera en que vivía el pueblo y cómo vivía esos cambios.

La obra escrita se considera como la fuente principal de la historiografía.

Consiste en el empleo de técnicas y métodos tendientes a la descripción de los hechos históricos, analiza y sintetiza la información para encontrar contradicciones, confrontar y verificar datos y luego establece su importancia para saber si son causa o efecto.

Carácter polisémico de la historia.

Existe un gran número de definiciones de historia dadas por distintos autores y desde diferentes puntos de vista. Para los griegos - padres de la historia en Occidente - y los romanos, la historia era la maestra de la vida, fuente de experiencia, hechos de los cuáles había que aprender. Los cristianos la consideraban cómo el plan de Dios en la Tierra. En el Renacimiento, el significado de la historia cambió: se convirtió en una herramienta para entender el presente. Para la Ilustración del siglo XVIII, la historia transformó su significado, su forma de trabajo: en adelante el quehacer científico sería la investigación, la reconstrucción de los hechos y sus interrelaciones con otros hechos y la exposición de los resultados del proceso. El siglo XIX significó para la historia haber alcanzado el rango de ciencia, sin establecer categorías fijas como en otras disciplinas.