El papel de las categorías de espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura.
Espacio.
Lleva implícitas las preguntas ¿dónde? y ¿en que lugar?, las cuales están encaminadas a señalar el territorio donde se llevaron a cabo los hechos, el escenario. La historia registra cómo se encuentra ese espacio en el momento en que se llevan a cabo los hechos y da cuenta de las transformaciones sufridas.
Tiempo.
Da respuesta a la pregunta ¿cuándo? El reloj mide el tiempo y el calendario lo ordena, de esa manera, si solamente usamos el reloj, medimos el tiempo en que se dan los hechos; pero si usamos el calendario, sabremos cuáles se dieron primero y cuáles después.
Sin embargo, el tiempo de la historia ya no se puede ver de manera uniforme, y lineal, sino como tiempo múltiple, irregular y socializado.
En lo sucesivo, se hablará de tiempos de corta duración, en cuyo caso estaríamos frente a una micro historia para los eventos e todos los días;
Los de duración media, para los sucesos que impactan en un plazo mediano (por ejemplo, una sola generación).
Y los de larga duración para los grandes acontecimientos que dejan huella por decenios.
Estructura.
La estructura es la manera en que se relacionan las partes con el todo. A manera de ejemplo:
"... la estructura social de México en las primeras décadas del siglo XIX se componía de las siguientes castas: los tres principales grupos étnicos puros (europeos, indios y negros) y los tres tipos de mestizos (euromestizos - predominio del europeo sobre el indio -, indomestizos - predomino del indio sobre el europeo - y afromestizos, cualquier mezcla con la sangre negra)".
En este ejemplo, cada grupo representa una parte de toda la población mexicana del siglo XIX.
Duración.
Aquí la pregunta es ¿cuándo inició y cuándo terminó?
Está relacionada en primer término con el principio y fin de un hecho, tiempo transcurrido entre su principio y su final.
Pero existen las que rompen con las periodizaciones y las trascienden, lo que hace que una duración no pueda ser definida de manera fija: el tiempo usado para la difusión de un invento, una obra, etc.
Coyuntura.
Es lo contrario a estructura, vamos a entender por coyuntura al movimiento que no es permanente, sino contingente y cambiante, por ejemplo, las alzas y bajas en la producción o la crisis económica de 1929; es decir, los cambios, el movimiento de los componentes esenciales de la vida económica, se refieren a la noción de coyuntura (ver cuadro).
No hay comentarios:
Publicar un comentario