Video de 14 minutos en You Tube:
La Revolución francesa.- Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país, y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.
Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las páginas 66, 67 y 68 de su libro de texto.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectuosos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.
Los sucesos que ocurrieron en Francia cuando iban rumbo a finales del siglo XVIII se conocen como la revolución francesa.
ResponderEliminarSe inscribe en el ciclo de ciertas transformaciones en ámbitos políticos y económicos, marcando a su vez el fin de la edad moderna así mismo comenzando la edad contemporánea.
Cabe mencionar que durante la etapa de de Francia en el siglo XVIII existía un sistema que dividía en tres grupos a la sociedad: el clero, la nobleza y la población restante.
La revolución francesa fue extendida por ciudades y pueblos, cuando nuevos ayuntamientos que desconocían la monarquía y rencocian a la Asamblea como una autoridad única.
La contribución de la Revolución francesa es que el paso de una estado absolutista a una nueva estructura que hizo florecer una cantidad inmensa de aportaciones.
Naciendo las ciencias sociales por la creación de un grupo de personas dentro de estructuras determinadas para alcanzar fines específicos.
Torres Bruno Paulina Aide 2 A
Lo que sea
ResponderEliminarFue un movimiento político y sociales el cual básicamente buscaba la libertad del pueblo, pues era uno de los principios del movimiento social
ResponderEliminarYAKIN AYLEN HL 2-A
EliminarÁvila santos Jessica Isabel 2-A
ResponderEliminarLa revolución francesa, fue un conflicto social y político, después de que la primera república cayera tras el golpe de estado la revolución francesa marca el inicio de la edad contemporánea.
La revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
ResponderEliminarLas causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.
La desigualdad social política y económica.Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que atravesó Francia antes de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el predominio del absolutismo real, así como de las injusticias, las desigualdades y los privilegios, que constituyeron, como ya dijímos, las causas verdaderas de la revolución francesa.
La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas.
Muchas grandes victorias militares le dieron fama y predominio.Fueron las siguientes:
Batalla de Trafalgar (1805)
Donde fue destruída, por el Almirante Nelson, la flota francesa que pretendía invadir Inglaterra, hasta el año de 1805, en que fuera derrotado definitivamente en Waterloo y luego tomado prisionero por los ingleses, acontecimiento que marco el fin de la Etapa imperial o Era Napoleónica.
Castellanos Castillo Yesenia 2A
La revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
ResponderEliminarLas causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.
La desigualdad social política y económica.Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que atravesó Francia antes de la revolución.
Soy kennet
Eliminar
ResponderEliminarLa Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano.
La desigualdad social política y económica.
La Revolución Francesa tuvo su fin con la toma del poder por parte de Napoleón Bonaparte.
Pérez Ruiz Mayte Estefany 2A
Me queda claro que, con la revolución francesa fue paso para las ciencias sociales, debido a que en esa epoca se abrieron las puertas para nuevos pensamientos, nuevas ideologías y pensadores. Tambien por la discordia entre los tres sectores que habían en ese momento, para su posterior separación, el paso de el feudalismo al capitalismo fue un motor para las ciencias sociales ya que se requerían ideas frescas.
ResponderEliminarMartínez Hernández Leonardo Daniel 2A
La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.
ResponderEliminar