domingo, 24 de mayo de 2020

Discriminación.

Video de 4:00 mins. de YouTube relacionado:


Discriminación.

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2017. Actualizado: 2019.

Para poder conocer el significado del término discriminación se hace necesario, en primer lugar, descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos establecer que se trata de una palabra que deriva del latín, exactamente de “discriminatio”, que deriva del verbo “discriminare”, que puede traducirse como “distinguir”.

La discriminación es el acto y el resultado de discriminar. Este verbo (discriminar), por su parte, alude a tratar de manera desigual o a excluir a las personas por razones de género, religiosas, políticas, raciales o de otro tipo.

Por ejemplo: “Un joven musulmán fue víctima de la discriminación en un bar”, “El gobierno impulsará una nueva campaña contra la discriminación”, “Es indignante que, en el siglo XXI, la mujer siga siendo víctima de discriminación laboral”.

Alguien discrimina cuando hace o deja de hacer algo generando una desigualdad o una injusticia en el acceso a una oportunidad o a un recurso. La discriminación, por lo tanto, supone que un individuo, una colectividad o una institución resultan perjudicados por decisión de un tercero.

Para que se produzca la discriminación, tiene que haber un sentido de pertenencia que, a su vez, provoca un prejuicio. Quien discrimina no reconoce al discriminado como parte de su grupo y pretende que el otro no se integre, se aleje y/o sufra consecuencias negativas por pertenecer a otra comunidad, que se considera inferior o dañina.

Supongamos que una discoteca prohíbe el ingreso a las personas de tez oscura. Este acto de discriminación pretende “proteger” a los individuos blancos del contacto con sujetos a los que se considera inferiores en cuanto a su condición social, posición económica, nivel cultural, etc. Se trata, por supuesto, de una medida arbitraria, injusta, irracional e incluso ilegal.

La discriminación puede producirse por edad (cuando no se les permite acceder a un trabajo a los mayores de 40 años, por citar un caso), género (a una mujer que, ante un mismo trabajo, recibe menos dinero que un hombre), orientación sexual (si una pareja homosexual es expulsada de un restaurante), y de origen étnico (burlas a un niño gitano por su manera de hablar).

No obstante, pueden producirse e identificarse otros tipos de discriminación, entre los que podemos destacar los siguientes:

-Discriminación religiosa que, como su propio nombre indica, es la que se produce por las ideas o creencias religiosas que tiene una persona. Así, por ejemplo, uno de los hechos más relevantes producidos por esa cuestión se produjo en la Alemania nazi donde millones de judíos fueron encerrados en campo de concentración, sometidos a todo tipo de torturas e incluso fueron asesinados por su fe.

-Discriminación por discapacidad, que es la que se produce cuando una persona con discapacidad es rechazada ya sea en la sociedad en general o en un puesto de trabajo por esa limitación física o psíquica que presenta. Un ejemplo es que un individuo sea rechazado para realizar un empleo en un restaurante porque, por ejemplo, presenta Síndrome de Down.

Se habla de discriminación positiva, por último, cuando se le otorga un beneficio o se le brinda una protección especial a un grupo social que habitualmente suele ser víctima de la discriminación.

En la actualidad, la discriminación positiva se emplea, sobre todo, para conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de nuestra sociedad. En este caso se considera que la misma permite conseguir desde una equidad real hasta mejoras en las condiciones de vida de las féminas pasando porque es útil para equiparar roles.

Recuperado de: https://definicion.de/discriminacion/

Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las pág. 153 de su libro de texto.

Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

9 comentarios:

  1. La discriminación es un problema mundial, esto se define como el rechazo por pare de una persona o todo un grupo social hacia una persona por distintas razones: su genero, cierta discapacidad, su edad, apariencia física u orientación sexual.
    Algo importante que la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) proporciona es que aumenta el nivel de escolaridad, aumentan los niveles de expresión de tolerancia hacia los diferentes grupos.
    Leonardo Daniel Martínez Hernández 2 "A"

    ResponderEliminar
  2. En comportamiento social, la discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis) es el trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, entre otros[1]​. En filosofía moral se ha definido a la discriminación como un trato o consideración «desventajosa». Esta definición es comparativa: una persona no tiene que ser dañada para ser discriminada, simplemente tiene que ser tratada «peor» que otras por razones arbitrarias.[2]​ La reacción o interacción inicial que le sucede un grupo influencia el comportamiento real del individuo hacia el propio grupo o a su líder, restringe a miembros de un grupo de privilegios u oportunidades disponibles para otro grupo, lo que conduce a la exclusión del individuo o a entidades basadas en una toma de decisiones ilógica o irracional.

    La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos pertenecientes a las denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad, aunque hay muchos casos en los que estos grupos no son pequeños.[3]​[4]​

    Existen tradiciones, políticas, ideas, prácticas y leyes discriminatorias en muchos países e instituciones en todas partes del mundo, incluso en territorios donde la discriminación está mal vista. En algunos lugares se ha intentado beneficiar a quienes habían sido tradicionalmente víctimas de discriminación a través de mecanismos de discriminación positiva, como el establecimiento de leyes de cuotas para favorecer el acceso de la mujer a los cargos de representación o para favorecer la contratación de personas con discapacidad.

    CASTELLANOS CASTILLO YESENIA 2 A

    ResponderEliminar
  3. La discriminación es el acto y el resultado de discriminar. Este verbo (discriminar), por su parte, alude a tratar de manera desigual o a excluir a las personas por razones de género, religiosas, políticas, raciales o de otro tipo.
    discriminación puede producirse por edad (cuando no se les permite acceder a un trabajo a los mayores de 40 años, por citar un caso), género (a una mujer que, ante un mismo trabajo, recibe menos dinero que un hombre), orientación sexual (si una pareja homosexual es expulsada de un restaurante), y de origen étnico (burlas a un niño gitano por su manera de hablar).
    Ávila Santos Jessica Isabel 2 A

    ResponderEliminar
  4. En comportamiento social, la discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis) es el trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, entre otros[1]​. En filosofía moral se ha definido a la discriminación como un trato o consideración «desventajosa». Esta definición es comparativa: una persona no tiene que ser dañada para ser discriminada, simplemente tiene que ser tratada «peor» que otras por razones arbitrarias.[2]​ La reacción o interacción inicial que le sucede un grupo influencia el comportamiento real del individuo hacia el propio grupo o a su líder, restringe a miembros de un grupo de privilegios u oportunidades disponibles para otro grupo, lo que conduce a la exclusión del individuo o a entidades basadas en una toma de decisiones ilógica o irracional.

    La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos pertenecientes a las denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad, aunque hay muchos casos en los que estos grupos no son pequeños.[3]​[4]​

    Existen tradiciones, políticas, ideas, prácticas y leyes discriminatorias en muchos países e instituciones en todas partes del mundo, incluso en territorios donde la discriminación está mal vista. En algunos lugares se ha intentado beneficiar a quienes habían sido tradicionalmente víctimas de discriminación a través de mecanismos de discriminación positiva, como el establecimiento de leyes de cuotas para favorecer el acceso de la mujer a los cargos de representación o para favorecer la contratación de personas con discapacidad.

    CASTELLANOS CASTILLO YESENIA 2 A

    ResponderEliminar
  5. Discriminación significa tratar a alguien de forma diferente, es decir, tratar a una persona peor que a otra en las mismas circunstancias. El motivo de la discriminación puede ser el origen étnico, la nacionalidad o la religión, entre otras cosas.

    También se considera discriminación la creación de un ambiente amenazador, hostil, despectivo o humillante, así como obligar o alentar a otra persona a realizar actos discriminatorios.
    Mayte Estefany Pérez Ruiz 2A

    ResponderEliminar
  6. La discriminación social se produce cuando una persona es tratada de manera desigual o inferior como, por ejemplo, por pertenecer a una clase social diferente o por discriminación religiosa, que es cuando una persona es marginada por tener una religión diferente.

    En conformidad con el artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948:

    "todos son iguales ante la Ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la Ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación".

    Con los años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha hecho varios esfuerzos para erradicar la discriminación en las sociedades de los países.
    Del Ángel Sánchez Gaeld avid 2A

    ResponderEliminar
  7. La discriminación es un problema mundial, esto se define como el rechazo por pare de una persona o todo un grupo social hacia una persona por distintas razones: su genero, cierta discapacidad, su edad, apariencia física u orientación sexual.
    También se considera discriminación la creación de un ambiente amenazador, hostil, despectivo o humillante, así como obligar o alentar a otra persona a realizar actos discriminatorios.

    La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos pertenecientes a las denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad, aunque hay muchos casos en los que estos grupos no son pequeños.

    REYES PERALTA MITZI MIREYA 2A

    ResponderEliminar
  8. Esta definición es comparativa: una persona no tiene que ser dañada para ser discriminada, simplemente tiene que ser tratada «peor» que otras por razones arbitrarias.[2]​ La reacción o interacción inicial que le sucede un grupo influencia el comportamiento real del individuo hacia el propio grupo o a su líder, restringe a miembros de un grupo de privilegios u oportunidades disponibles para otro grupo, lo que conduce a la exclusión del individuo o a entidades basadas en una toma de decisiones ilógica o irracional.

    Hernández Domínguez Kennet Ricardo
    2"A"

    ResponderEliminar
  9. Existen tradiciones, políticas, ideas, prácticas y leyes discriminatorias en muchos países e instituciones en todas partes del mundo, incluso en territorios donde la discriminación está mal vista. En algunos lugares se ha intentado beneficiar a quienes habían sido tradicionalmente víctimas de discriminación a través de mecanismos de discriminación positiva, como el establecimiento de leyes de cuotas para favorecer el acceso de la mujer a los cargos de representación o para favorecer la contratación de personas con discapacidad.

    Hernández Domínguez Kennet Ricardo
    2 "A"

    ResponderEliminar