martes, 12 de mayo de 2020

Teoría comprensiva.

Video de 9:00 mins. de YouTube relacionado:


Teoria Comprensiva.


Es una corriente de interpretacion de la realidad social que consiste en explicar los significados de los comportamientos individuales que estan por detras de las acciones que las personas realizan en el plano social, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante mas importante es Max Weber (1864-1920), conomista y sociologo aleman, conocido por su analisis de la sociologia politica, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia, quien sugeria que la sociedad es una relacion que descansa en la union y compensacion de intereses.

* Pretende comprender, interpretar y explicar la realidad social
* el metodo de la ciencias sociales no puede ser el mismo que se usa en las ciencias naturales.
* El objeto de estudio es el individuo y la sociedad, pero la posicion del investigador se situa mas en el plano sujeto-sujeto, que en de el sujeto-objeto debido a que forma parte de la sociedad, por lo que es dificil estudiar la realidad social sin que intervengan los juicios de valor, creencias e ideas del cientifico social.
* El estudio se centra en los individuos ,as que en la sociedad.
* La sociedad esta conformada por individuos cuyo comportamiento es subjetivo, es decir, influyen sus formas de pensar, ideas, valores, creencias y emociones propias.
* Sostiene, a diferencia del materialismo historico, que la sociedad no esta compuesta por clases sociales anatagonicas, sino que se encuentran organizada bajo una estraficacion social compleja.
* Se opone a que la estructura de la sociedad determine el comportamiento de los individuos, tal y como lo propone el estructural-funcionalismo; pero acepta que el contexto social influye en las personas, ya que todo lo que hacemos es resultado de la interaccion social.

El punto de partida de la teoria compreniva es la accion social, definida como toda actuacion que afecta la conducta de las personas. Para Weber, la funcion de la sociologia, en cuanto a la ciencia del sentido social de la accion , es determinar las formas de la accion social. El estudios de los social puede hacerse por medio de esta categoria. Pero la accion individual se convierte en social en la medida en el que comportamiento de una persona influye y, a su vez, se determina por la accion de otros individuos, y solo por eso se vuelve social.

Por lo tanto la accion social se caracteriza por su sentido, significado y orientacion subjetiva; es decir, por lo que constituye el sentido de la accion desde el punto de vista del individuo, pero la accion es social solo en la medida en su percepcion y orientacion implique, para el sujeto, hacer referencias a otros individuos.

Realidad Social


Max Weber megaba la existencia de leyes sociales y planteo que la sociologia era una ciencia de la realidad que permitia comprender, interpretar y explicar la vida social en la estamos inmersos. Este fue el motivo que le lleco estudiar la realidad social, entendida como la vida en sociedad, constituida por una gran diversidad de procesos que surgen y desaparecen constantemente.

Asi, el criterio de cientificidad y la posicion del investigador para vincularse con el fenomeno social, pueden resumirse en que el objeto de conocimiento es un hecho significativo, y no solamente un hecho, debido a que puede tener diversos significados, dependiendo del punto de vista desde el que haya sido abordado, pero el significado no es algo subjetivo que atribuimos al objeto, es una de las relaciones obejetivas reflejadas por nuestra conciencia.

Tipos Ideales


Es una de las aportaciones mas importantes de Max Weber a la sociologia para identificar los rasgos basicos de la accion social. Sostuvo que era necesario utilizar modelos ideales que nos permitieran representar los fenomenos que ocurren en la sociedad; los comparamos con la realidad a finde establecer sus divergencias y similtudes, para describirla, comprenderla y explicarla causalmente. Un tipo ideal se obtiene mediante la unificacion de varios puntos de vista para explicar los fenomenos que nos rodean.

Max Weber argumentaba que los tipos ideales debian de ser ni demasiado generales ni excesivamente especificados, y ademas no debian constituir un modelo cerrado, ya que la sociedad siempre encontraba en constante evolucion, por tanto, era necesario desarrollar continuamente nuevas tipologias para ajustar y comprender la realidad cambiante.

De acuerdo con lo anterior, los tipos ideales no son estaticos, no se identifican con la realidad, pues son ideas; tampoco existen, ni se reconocen como algo terminado, son simples modelos descriptivos para medir y comparar la realidad.

Recuperado de: https://socg31.wordpress.com/2014/08/12/teoria-comprensiva/

Teoría Comprensiva -

Contexto histórico.


Es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia.

Para Max Weber, “la finalidad de la Teoría comprensiva es comprender la realidad social en que vivimos. Esto lo podemos hacer de manera objetiva, tal y como lo planteaban Karl Marx y Émile Durkheim, pero la objetividad es sólo una herramienta metodológica que agrupa las características generales de los fenómenos que pretendemos analizar y no es suficiente”.

Pero la sociedad está conformada por individuos, que influyen para que sus acciones tengan un significado y carácter particular.

Si partimos de esta idea, debemos reconocer que el comportamiento de las personas muestra una tendencia a la subjetividad, ya que es el reflejo de sus ideas, valores, creencias y emociones en un plano individual.

Max Weber y su Contexto Histórico

Fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.


Unificación alemana y proceso de industrialización: A diferencia de otros países como Inglaterra o Francia, el proceso de industrialización alemana llego muy tarde, a principios del siglo XlX. La unificación de Alemania como Estado nacional se dio cuestión más importante es la manera en que la burguesía alemana comienza a consolidar su poder en aquella época.

Oposición entre cultura y civilización: Se refleja en el antagonismo de los franceses, que defienden la idea de civilización, y los alemanes, que prefieren hablar de cultural ilustración francesa reclamaba que los principios de la razón y los derechos del hombre y del ciudadano eran cuestiones universales que deberían imponerse en todo el mundo.


El romanticismo alemán: Era una corriente literaria y filosófica que se oponía al positivismo y expresaba una nostalgia por las épocas anteriores a la industralización. Los románticos sostenían que la racionalidad y la industria habían deshumanizados a los individuos y que era necesario regresar a las tradiciones, a la tierra y a los antiguos valores.


Polémica entre historicismo y positivismos: A nivel filosófico existía un desencanto de los valores de la modernidad, en el ámbito de las disciplinas sociales encontramos a historiadores y economistas como Heinrich Rickert y Gustavo Schmoller.


Tradición hermenéutica y comprensiva: La hermenéutica lo que busca es descifrar las formas de expresión culturales: como se practica el ritual una cara pintada del miembro en una tribu, la danza que se practica cada luna llena, etc.

Influencia de la Sociología Marxista: En el Marxismo la economía es un elemento imprescindible para entender los demás fenómenos sociales, Weber insistirá en que es muy difícil convertir a un solo factor (la economía) e la gente explicativa de la totalidad Social. Si se simplifican las cosas, podemos decir que para Marx el fortalecimiento de la religión protestante se explica por el desarrollo del capitalismo.

Crisis de paradigmas científicos: En Weber de la misma manera, va a sostener que un sociólogo no puede pretender que su modelo sea el único aceptable para entender la realidad (la sociedad), porque si otros sociólogos construyen modelos diferentes estos también son válidos, siempre y cuando se hayan construido con seriedad metodológica.

Recuperado de: https://teoriacomprensiva.wordpress.com/contexto-historico/

Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las págs. 105 a la 107 de su libro de texto.

Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

3 comentarios:

  1. La 'teoría comprensiva' inicio con Max Weber quien fuese receptor de una intensa actividad intelectual durante su formación academica. Max Weber sostuvo que las sociedades elaboraban racionalmente 'esquemas ideales' a los que ajustan sus realizaciones concretas.
    Su aporte a las ciencias sociales fue su metodo el cual permite visualizar cuáles creencias, costumbres, ritos e ideas consiguen que un grupo social llegue a resultados particulares. Para weber los individuos deben subordinarse a la sociedad y deben establecerse mecanismos de racionalización para que cada uno encuentre su lugar y haga lo que le corresponde
    Leonardo Daniel Martínez Hernández 2 "A"

    ResponderEliminar
  2. , la teoría comprensiva es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia.
    Para Max Weber, “la finalidad de la Teoría comprensiva es comprender la realidad social en que vivimos. Esto lo podemos hacer de manera objetiva, tal y como lo planteaban Karl Marx y Émile Durkheim, pero la objetividad es sólo una herramienta metodológica que agrupa las características generales de los fenómenos que pretendemos analizar y no es suficiente”.

    Así, llegamos a la primera conclusión: los conceptos no son más que herramientas metodológicas que nos permiten acercarnos al estudio de los hechos sociales. Pero la sociedad está conformada por individuos, que influyen para que sus acciones tengan un significado y carácter particular.

    Si partimos de esta idea, debemos reconocer que el comportamiento de las personas muestra una tendencia a la subjetividad, ya que es el reflejo de sus ideas, valores, creencias y emociones en un plano individual.

    Castellanos Castillo Yesenia 2 A

    ResponderEliminar
  3. Es una corriente de interpretacion de la realidad social que consiste en explicar los significados de los comportamientos individuales que estan por detras de las acciones que las personas realizan en el plano social, para comprender y explicar sus causas y efectos.
    La teoria resalta la importancia de no tratar al ser humano como robot, destaca que en todo individuo existen aspectos que lo hacen distinto a los demás, por tanto, en el estudio de los fenómenos sociales intervienen aspectos subjetivos, como los valores, que se deben considerar para explicar un fenómeno, interpretarlo y comprenderlo.
    Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia.
    Lo importante de esta corriente son los aspectos cualitativos que nos ayudaran a resolver un problema.
    Para Weber, la funcion de la sociologia, en cuanto a la ciencia del sentido social de la accion.
    Mayte Estefany Pérez Ruiz 2"A"

    ResponderEliminar