domingo, 24 de mayo de 2020

Transvaloración

Video de 1:00 min. de YouTube relacionado:


Transvaloración de todos los valores    

F. Nietzsche
Expresión acuñada por Nietzsche (Umwertung der Werte) para referirse a la necesidad de, según él, cambiar los falsos valores (transvalorar) que han dominado toda la cultura occidental desde el momento en que la filosofía socrática, proseguida por el platonismo, puso la vida, lo terrenal, lo inmanente y el devenir en función de la muerte, lo suprasensible, lo trascendente y el ser eterno. Desde este momento se rompió el equilibrio entre los aspectos apolíneos y dionisíacos que habían forjado las primitivas bases de la cultura griega, y se invirtieron los valores. En su Genealogía de la moral, por ejemplo, Nietzsche aplica su método genealógico al estudio del origen de esta inversión, y señala cómo las nociones de «bueno» o de «noble» se invirtieron. Esta inversión llegó a su culminación con el triunfo del cristianismo (platonismo popular, le llama Nietzsche), que engendró una moral de resentimiento contra todo lo vital, una moral de esclavos y débiles; una moral de renuncia que pone toda la vida en función de un falso trasmundo. Los sacerdotes, pastores de un rebaño de esclavos, son los prototipos de esta inversión.
Este proceso de inversión iniciado a partir de Sócrates (aunque preparado previamente por las filosofías que recelaban de los datos sensoriales; ver texto ) engendra el nihilismo: negación de lo verdadero. Pero la culminación de este proceso es la muerte de Dios efectuada a partir de la Ilustración. Esta situación engendra, por una parte, la aparición de una moral de la peor ralea, que tiene en el «último hombre» a su máximo representante: aquél «pulgón inextinguible» que es el más despreciable (ver texto ). Pero, por otra parte, engendra también la posibilidad de la aparición de la superación del hombre con el advenimiento del superhombre. El desenmascaramiento de los falsos valores es el aspecto positivo del nihilismo, y el superhombre, verdadero detentador de una moral de señores, permite la transvaloración de todos los valores.

Recuperado de: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Transvaloración_de_todos_los_valores

Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las pág. 151 de su libro de texto.

Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

7 comentarios:

  1. La transvaloración se basa en todos aquellos 'valores' o 'costumbres' que se han ido perdiendo a lo largo de los años, por eso es que actualmente es común escuchar a los adultos que los valores se han perdido. Uno de estos es la 'caballerosidad' que no solo a desaparecido por ya no ser practicada por los hombres sino tambien por distintos factores como la igualdad de genero o ideologias que van creciendo. Aún así, no todos los valores se han perdido y esto genera una transvaloración en las sociedades.
    Leonardo Daniel Martínez Hernández 2 "A"

    ResponderEliminar
  2. Transvaloración [Nietzsche] Con este término se refiere Nietzsche a la transformación que ha sufrido el significado de los conceptos "bueno" y "malo". En su origen querían indicar la valoración propia de dos castas o estamentos, dos tipos o formas de ser: los nobles y los plebeyos. Una realidad superior y otra inferior. Por la acción de la casta sacerdotal, que hizo posible la "rebelión de los esclavos", estos términos pasan a tener un significado moral, en el orden de la conducta deseable, y son totalmente invertidos en su significación: los valores nobles son considerados como malos los propios del plebeyo son considerados como buenos y apreciables. Con la muerte de Dios y la llegada del superhombre habrá de producirse una nueva transvaloración de todos los valores que devuelva el primitivo significado a los términos "bueno" y "malo", más allá de la valoración moral y del sentido que ésta les atribuye.


    Castellanos Castillo Yesenia 2A

    ResponderEliminar
  3. Transvaloración [Nietzsche] Con este término se refiere Nietzsche a la transformación que ha sufrido el significado de los conceptos "bueno" y "malo". En su origen querían indicar la valoración propia de dos castas o estamentos, dos tipos o formas de ser: los nobles y los plebeyos. Una realidad superior y otra inferior. Por la acción de la casta sacerdotal, que hizo posible la "rebelión de los esclavos", estos términos pasan a tener un significado moral, en el orden de la conducta deseable, y son totalmente invertidos en su significación: los valores nobles son considerados como malos los propios del plebeyo son considerados como buenos y apreciables. Con la muerte de Dios y la llegada del superhombre habrá de producirse una nueva transvaloración de todos los valores que devuelva el primitivo significado a los términos "bueno" y "malo", más allá de la valoración moral y del sentido que ésta les atribuye.


    Castellanos Castillo Yesenia 2A

    ResponderEliminar
  4. Es una expresión acuñada por Nietzsche (Umwertung der Werte) para referirse a la necesidad de, según él, cambiar los falsos valores (transvalorar) que han dominado toda la cultura occidental desde el momento en que la filosofía socrática, proseguida por el platonismo, puso la vida, lo terrenal, lo inmanente y el devenir en función de la muerte, lo suprasensible, lo trascendente y el ser eterno.
    El fenómeno de la transvaloración hace referencia a transformar un valor, en el sentido de romper paradigmas. Porque muchas sociedades piensas que algunos de los valores que la mayoría consideran que son malos en realidad no lo son.
    Mayte Estefany Pérez Ruiz 2A

    ResponderEliminar
  5. El propósito del trabajo consiste en la realización de una reflexión encaminada a dilucidar el sentido preciso en el cual cabe afirmar que la identidad profunda y genuina del pensamiento de Nietzsche radica en su sentido y significado moral.
    Del Ángel Sánchez Gael david 2A

    ResponderEliminar
  6. La transvaloración se basa en todos aquellos valores o costumbres que se han ido perdiendo a lo largo de los años, por eso es que actualmente es común escuchar a los adultos que los valores se han perdido
    Tambien es una expresión acuñada por Nietzsche (Umwertung der Werte) para referirse a la necesidad de, según él, cambiar los falsos valores (transvalorar) que han dominado toda la cultura occidental desde el momento en que la filosofía socrática, proseguida por el platonismo, puso la vida, lo terrenal, lo inmanente y el devenir en función de la muerte, lo suprasensible, lo trascendente y el ser eterno.

    REYES PERALTA MITZI MIREYA 2A

    ResponderEliminar
  7. Por la acción de la casta sacerdotal, que hizo posible la "rebelión de los esclavos", estos términos pasan a tener un significado moral, en el orden de la conducta deseable, y son totalmente invertidos en su significación: los valores nobles son considerados como malos los propios del plebeyo son considerados como buenos y apreciables. Con la muerte de Dios y la llegada del superhombre habrá de producirse una nueva transvaloración de todos los valores que devuelva el primitivo significado a los términos "bueno" y "malo", más allá de la valoración moral y del sentido que ésta les atribuye.

    Hernández Domínguez Kennet Ricardo
    2"A"

    ResponderEliminar