miércoles, 1 de abril de 2020

La Revolución Científica.

Video de 6:30 minutos en You Tube:

La Revolución Científica es uno de los grandes acontecimientos que definen al mundo moderno: comienza con la publicación de la obra de Copérnico y culmina con la obra de Newton, pasando por la aportaciones, entre otros, de Galileo y Kepler. Tal acontecimiento no sólo conduce al mundo de los objetos, sino que se convierte para el espíritu en un medio para llevar a cabo su propio conocimiento (nacimiento filosofía moderna).

Con ella se quiebra la imagen del mundo antiguo y medieval: el espacio y el tiempo se ensanchan hasta el infinito. Y la razón es lo único que nos permite entrar en ese ámbito, la que lo asegura, la que le pone medidas y límites: no en lo físico, sino en lo legal. En la nueva imagen del universo confluyen tanto el ímpetu por lo singular y concreto, lo fáctico; como el deseo de lo universal. La observación sensible tiene que aliarse con la medición exacta y de ambas surgir la nueva teoría natural.
Galileo y Kepler concibieron la idea de ley natural en toda su amplitud y profundidad, pero solo pudieron aplicarla en fenómenos naturales aislados: faltaba por mostrar que la legalidad rigurosa que regía en las partes podía extenderse a la totalidad y que el universo, en cuanto tal, era accesible a la comprensión exacta del conocimiento matemático y adecuadamente abarcable por él. La obra de Newton aporta esta prueba.

Esto explica la veneración de la que gozó Newton en el pensamiento Ilustrado.

Época a la que D´Alambert caracteriza como la de la Filosofía. Con él se creía haber llegado a encontrar, por fín, tierra firme, encontrar un fundamento que ya no podría ser conmovido por ningún cambio en el conocimiento de la naturaleza.

Por primera vez se traza una historia física del mundo al margen del dogmatismo y la autoridad religiosa y que sólo quiere apoyarse en los hechos observables y en los principios universales del conocimiento teórico de la naturaleza. De este modo se abre una brecha definitiva en el sistema tradicional, y el espíritu afanoso y crítico de Voltaire no descansará hasta que no haya demolido piedra a piedra todo este sistema. Este trabajo de demolición era imprescindible si se quería llevar a cabo la reconstrucción de la física. La Ilustración logra esta victoria culminando con ello el proceso que se iniciara en el Renacimiento, y entregó al conocimiento racional un dominio fijo, dentro del cual ya no existía obstáculo alguno ni ninguna coacción autoritaria, sino que, por el contrario, podía moverse libremente en todas las direcciones y, en virtud de esa libertad, llegar a la conciencia plena de sí mismo y de las fuerzas que residían en él.

Recuperado de: https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/revcien.html

Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las páginas 71, 72 y 73 de su libro de texto.

Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.

Saludos afectuosos.
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.

4 comentarios:

  1. La Revolución Científica es uno de los grandes acontecimientos que definen al mundo moderno: comienza con la publicación de la obra de Copérnico y culmina con la obra de Newton, pasando por la aportaciones, entre otros, de Galileo y Kepler.
    La Revolución Científica derribó viejas creencias.Galileo y Kepler concibieron la idea de ley natural en toda su amplitud y profundidad.
    La ilustración generó gran influencia en todos los aspectos: político, económico, científico y social ,los filósofos de la ilustración defendían la idea de que la razón debía reemplazar toda creencia religiosa.
    Mayte Estefany Pérez Ruiz 2"A"

    ResponderEliminar
  2. La Revolución Científica se inició en los finales del Renacimiento.

    La Revolución Científica se inició en los finales del Renacimiento (siglo XVII), y se extendió hasta los albores del siglo XVIII, en los comienzos de la Ilustración. Aunque se afirma su inicio en Europa, fue una movilización global y simultánea.

    La superstición y la religión (especialmente: la atribución de responsabilidades y consecuencias a seres supernaturales) fueron reemplazados por la ciencia, la razón y el conocimiento. Esto permitió el avance de las ciencias modernas y también propició cambios en el orden social.

    La Revolución Científica es una época en la que los conocimientos científicos fueron desafiados y reemplazados por las nuevas ideas, principalmente en los campos de la física, la astronomía, la química, la medicina y la biología.

    La Revolución Científica rompió con la creencia de la materia como elemento continuo.

    Yesenia Castellanos Castillo 2" A"

    ResponderEliminar
  3. La Revolución Científica es uno de los grandes acontecimientos que definen al mundo moderno: comienza con la publicación de la obra de Copérnico y culmina con la obra de Newton, pasando por la aportaciones, entre otros, de Galileo y Kepler.La ilustración generó gran influencia en todos los aspectos: político, económico, científico y social ,los filósofos de la ilustración defendían la idea de que la razón debía reemplazar toda creencia religiosa.
    Jordi Gerardo Martínez De La Cruz ”2A"

    ResponderEliminar
  4. La revolución científica es el nombre que reciben varios sucesos ocurridos en distintas epocas al haber un avance en una teoría, demostración o ocurrencia de algun acontecimiento o cambio importante como la revolución copernica del siglo XVI. Esta clase de eventos sucedieron con mayor frecuencia en los siglos XVI XVII y XVIII debido a grandes pensadores como: René Descartes, Isaac Newton, Adam Smith o David Ricardo.
    Leonardo Daniel Martínez Hernández 2 "A"

    ResponderEliminar