COSTUMBRE.
Una costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito. Por ejemplo: “Las costumbres de este pueblo nos resultan extrañas: los negocios cierran a la tarde y vuelven a abrir a la madrugada”, “Mi abuelo tiene la costumbre de tomar un té antes de acostarse”, “Ir al pub después de la oficina forma parte de las costumbres británicas que se están perdiendo”.
La costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de los integrantes de una comunidad. Es posible diferenciar entre las buenas costumbres (aprobadas por la sociedad) y las malas costumbres (consideradas como negativas). En ciertos casos, las leyes tratan de modificar las conductas que suponen una mala costumbre.
Lo habitual es que las leyes concuerden con las costumbres de la sociedad. Las costumbres, de hecho, pueden constituir una fuente del derecho, ya sea de aplicación previa o simultánea a la ley.
Para la sociología, las costumbres son componentes de la cultura que se transmiten de generación en generación y que, por lo tanto, están relacionadas con la adaptación del individuo al grupo social.
Existen distintos tipos de consideraciones sociales respecto a las costumbres. En Argentina, por ejemplo, tomar mate es una costumbre. Una persona a quien no le gusta el mate, de todas formas, no es criticada o censurada socialmente. Distinto sería el caso del sujeto que desayuna y merienda con licor o ginebra: si bien no es ilegal, la conducta recibiría la condena social.
Costumbres que debemos erradicar
Este concepto, así como el de tradición, debe tomarse con delicadeza. En muchas ocasiones se lo ha utilizado para justificar actitudes dañinas y para impedir que diferentes organismos puedan hacer nada por impedir tales actos, argumentando que no debemos perder la esencia de nuestra tierra. A continuación les presentamos una serie de costumbres socialmente aceptadas que generan un impacto en el medio ambiente y en la vida de los animales:
- Fuegos artificiales y entretenimientos pirotécnicos: Durante las navidades y las fiestas importantes de muchos lugares del mundo los fuegos artificiales se vuelven protagonistas. Es una costumbre antigua que se mantiene, pese a que se sabe que los gases que eliminan estos «juguetes» dañan el ecosistema, más allá de que pueden ser sumamente peligrosos para aquellos que se encuentran cerca de quien los utiliza.
- Quema de basura en los patios: Es otra costumbre que se realiza en muchas ciudades y pueblos y que puede ser sumamente perjuducial para el medio ambiente. En este acto se elimina gases nocivos que aumentan el impacto de nuestro accionar en el planeta.
- Regar la calle: Pese a que desde tiempos antiguos en cada barrio hay una persona que sale con su manguera a regar el asfalto, este acto es nefasto para la ecología. La cantidad de agua que se derrocha en cada riego podría utilizarse con fines más eficientes que regar la calle porque hace calor.
- Corridas de toros: Pese a que en algunos países se argumenta que es imposible desprenderse de este entretenimiento satírico, probadas muestras se han dado de lo mucho que sufren estos animales y lo terrible que es que se sigan realizando esta serie de prácticas en una época en que la información llega a todos los rincones. La certeza de que los animales tienen una forma muy similar a la nuestra de sentir debería ser razón suficiente para abandonar este tipo de costumbres; no obstante, no es la única. La cría del ganado es una de las actividades que más perjudica la ecología y que aumenta de forma abismal el calentamiento global.
TRADICIÓN.
Del latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.
Por ejemplo: comer un huevo de chocolate en Pascuas o un turrón en Navidad, almorzar pasta los domingos o vestir de negro en señal de luto son algunas tradiciones extendidas en varios países.
La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.
El folklore y aquello que se considera como parte de la sabiduría popular también pertenecen al campo de la tradición. Es importante destacar que, muchas veces, la tradición se asocia a una visión conservadora, ya que implica mantener intactos ciertos valores a lo largo del tiempo. En este sentido, las creencias de quienes no se interesan por las tradiciones de su tierra o que intentan cambiarlas suelen ser vistas como rupturistas.
Los sociólogos advierten, sin embargo, que la tradición debe ser capaz de renovarse y actualizarse para mantener su valor y utilidad. Esto quiere decir que una tradición puede adquirir nuevas expresiones sin perder su esencia.
A continuación, se describen algunas de las tradiciones más importantes del mundo:
Festival de los colores
En India, Nepal y Bangladesh se conmemora el comienzo de la primavera con una celebración conocida como «Festival de los colores» o «Holi», que consiste en esparcir polvos de diversos colores sobre los participantes y luego rociarlos con agua, de manera que queden como auténticas pinturas vivientes. Cabe mencionar que su origen está íntimamente ligado a la religión y que presenta ciertas diferencias en cada país.
Noche de Muertos
Se trata de una celebración mexicana, también conocida como «La fiesta de las ánimas», el día en que los espíritus de los seres queridos vuelven con sus familias durante una noche. Cada persona puede escoger permanecer en su casa, donde prepara un altar para agasajar a su invitado de honor, o bien dirigirse al cementerio. El reencuentro es acompañado de los manjares preferidos del difunto.
Esta tradición es especialmente respetada en Michoacán, sobre todo en los pueblos cercanos al lago Pátzcuaro. Se adornan las lápidas con flores regionales y distintos tipos de ornamentos, que varían de una región a otra, y la iluminación de los panteones se mantiene hasta el amanecer. Cabe mencionar que la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad, por lo cual suele ser de interés de muchos turistas, cada año.
Oktoberfest
Es una de las tradiciones más conocidas a nivel internacional, principalmente por la importancia que tienen las bebidas alcohólicas durante la misma. Se trata de una feria que incluye juegos mecánicos y comida típica de Alemania, y recibe a personas de diversas culturas y edades. El punto fuerte de la celebración son las más de diez tiendas colosales de cerveza, que albergan a un promedio de 5000 personas, en las cuales es posible saborear las principales marcas del país.
El carnaval de Venecia
En Italia, se celebra desde hace más de nueve siglos un carnaval que ofrece diversión en la víspera de la cuaresma. Algunos estudios indican que sus raíces podrían ser aún más antiguas, y estar relacionadas con el final del invierno y el principio de la primavera y basadas en que «una vez al año es legal perder la razón», según la traducción de un texto en latín.
Otra acepción
En el ámbito del derecho, la tradición es el acto que consiste en la entrega de una cosa a una persona física o jurídica. En este sentido, la tradición puede constituir un modo de transferencia.
Recuperado de: https://definicion.de/costumbres/
Recuperado de: https://definicion.de/tradicion/
Nota: Llevar a cabo el complemento de lectura de las págs. 149 y 150 de su libro de texto.
Recuerden realizar el comentario del material que se les ha proporcionado en esta misma entrada en el blog.
Saludos afectusos,
Mtra. Flor de María Domínguez Cruz.
Una costumbre o uso es una práctica social arraigada.
ResponderEliminarGeneralmente se distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta.
Una tradición es una creación, actividad, rito o costumbre, que se transmite de generación en generación al interior de una comunidad.
Existen tradiciones familiares, tradiciones locales, tradiciones nacionales y tradiciones que se vinculan a las creencias de cada persona, entre muchas otras.
Una tradición es, por lo tanto, algo que en la mayoría de los casos se hereda y que forma parte de la identidad
Mayte Estefany Pérez Ruiz 2A
La costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de los integrantes de una comunidad. Es posible diferenciar entre las buenas costumbres (aprobadas por la sociedad) y las malas costumbres (consideradas como negativas). En ciertos casos, las leyes tratan de modificar las conductas que suponen una mala costumbre.
ResponderEliminarLa tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.
Ávila Santos Jessica Isabel 2 A
La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral).
ResponderEliminarHernández Domínguez Kennet Ricardo
2"A"
Se trata de una celebración mexicana, también conocida como «La fiesta de las ánimas», el día en que los espíritus de los seres queridos vuelven con sus familias durante una noche. Cada persona puede escoger permanecer en su casa, donde prepara un altar para agasajar a su invitado de honor, o bien dirigirse al cementerio. El reencuentro es acompañado de los manjares preferidos del difunto.
ResponderEliminarHernández Domínguez Kennet Ricardo
2"A"